17.2.19

Si Dios existe, hay que quitar la Seguridad Social



No he entendido bien cómo es que si nos creemos a pies juntillas que es Dios el que nos puede salvar o no, cojamos unos cabreos de la hostia cada vez que nos joden vivo sus decisiones. 

Creemos que nos salva si nos va bien en la vida, pero no le pedimos explicaciones cuando nos va jodido. 

O lo uno o lo otro, o todo. Si es responsable de lo bueno, también lo será de lo malo ¿no? Claro que… y si Dios no mira, o no ve, o no está?

12.2.19

Cuando la derecha decía que NUNCA pactaría con la derecha. Era 1978

Era el verano del año 1978 cuando se publicaba este artículo en la revista Destino. Se afirmaba y se recogía la declaración de Rafael Arias Salgado íntimo de Adolfo Suárez y sin duda la mano que mecía a la UCD de aquellos años, que nunca pactaría la UCD con la AP de Fraga, como así sucedió. 

Las derechas duras no querían en aquellos años que poner en valor a la AP de Fraga que perdía constantemente importancia por culpa de una UCD conservadora pero de jóvenes, que les estaban dominando el camino de las políticas que alejaban a España de aquellos vientos franquistas.

A los pocos años, efectivamente, la UCD desaparecía traicionada por ellos mismos y la AP se convertía en un PP que ya podía conquistar las derechas sin competencia. Estamos en el 2019 y tenemos tres derechas. Volveremos pues a las trampas para que al final quede una sola, pues no pueden soportar que haya más de una con todo el poder. Si hay tres no se pueden controlar igual.

En 1978 se decía con rotundidad que NUNCA se pactaría entre las dos derechas. En el 2019, 41 años después se ha comenzado pactando en Andalucía e iremos viendo el camino. Aunque parezcan otros tiempos, no son tan diferentes. Las necesidades finales son las mismas.

Un nuevo Estado social para una nueva era. SPD alemán

El SPD alemán ha elaborado un Documento de trabajo y reflexión titulado “Un nuevo Estado social para una nueva era” dónde quiere sentar las bases de una profunda reforma de la propia organización política, sabedora que está perdiendo fuerza electoral y social, que la tiene casi totalmente perdida en la Alemania del Este y que los cambios de ciclo económico y sobre todo laboral requieren una vuelta a los principios progresistas de un cuidado más intento hacia las capas sociales más débiles.

Los análisis inciden sobre todo en el futuro del trabajo tal y como los hemos ido contemplando hasta la actualidad. Los cambios son brutales y lo que se espera no hará mejorar las perspectivas laborales a las personas más adultas ni a los menos formados.

Las críticas desde las capas conservadoras o las que tienen un empleo estable y suficiente son virulentas en una sociedad poco acostumbrada en las últimas décadas a plantear ayudas sociales tan directas. Pero o se contempla el futuro con los negativos datos que ya tenemos o no podrán existir soluciones.

Descripción general de las soluciones:

Fortalecimiento del valor del trabajo

Más asociación social y negociación colectiva

Elevar el salario mínimo a 12 € la hora

Fortalecer la cobertura de la negociación colectiva

Más participación sindical

Asegurar nuevas formas de empleo

Proteger a los autónomos en el seguro de vejez

Proteger más a los desempleados mayores de 55 años

Acelerar la determinación del estatus entre empleados y autónomos.

Más oportunidades en el trabajo

Derecho a la educación continua y garantía de cualificación

Financiación del tercer año de reciclaje y aprendizaje.

Mayor desarrollo de la licenciatura en una agencia federal para el trabajo y la calificación

Reconocimiento del logro de la vida en el seguro solidario

Conseguir que más gente entre en la protección del seguro laboral.

Extender la prestación de desempleo teniendo en cuenta lo cotizado y pagar la prestación por desempleo orientada a pagar prestaciones de por vida

Desarrollar nuevos conceptos de empleados y empresas.

Más soberanía del tiempo de trabajo para poder conciliar mejor

Ampliación del trabajo a tiempo parcial.

Introducción del concepto de tiempo de trabajo familiar, con subsidio familiar

Introducción de una cuenta de tiempo personal

Derecho al trabajo móvil y con oficinas en la propia casa y protección contra la delimitación.

Una fuerte Ley de apoyo a la Familia como hito de protección. Primer pilar: necesidades financieras del niño. Segundo pilar: servicios de infraestructura básicas en el hogar

Nuevas y más oportunidades de trabajo y reconocimiento de logros profesionales

Participación pública a través del mercado laboral social

Derecho a ponerse al día los trabajadores con una formación profesional contínua

Bonificación para la formación continua en seguridad laboral básica

Respeto y ciudadanía amigable al ciudadano

Dos años del período de protección para el uso de la propiedad y ayudas para la reforma de la vivienda.

Nuevo acuerdo de participación y cooperación de la sociedad, con más fácil acceso e la interacción.

Los pilares de una promesa de estado social son: el trabajo, la solidaridad y la humanidad. En primer lugar el estado de bienestar y los ciudadanos, en segundo lugar, los derechos y obligaciones mutuas.
Los servicios del estado de bienestar son los derechos sociales de todos los ciudadanos. Los ciudadanos tienen derecho y son los propietario de estos derechos, no los suplicantes.
Esto también significa que el estado del bienestar tiene el derecho de ayudar a los ciudadanos, y estos el derecho de dirigirse al estado de bienestar a solicitar apoyo. El estado de bienestar debe respetar al individuo y su destino. Debe crear instrumentos que cumplan con los requisitos individuales y diferentes, para satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Esto significa que el nuevo y cambiante mundo necesita un nuevo estado de bienestar:
Necesitamos que el sistema y el aparato de gobierno sean flexibles, cambiantes, adaptables a las modificaciones sociales, y que sepa alinear las nuevas condiciones del mundo laboral, con nuevas soluciones.
El nuevo estado del bienestar debería hacer que la vida de las personas sea más fácil y segura. 

Es por eso que tiene que ser menos burocrático, y más transparente, confiable y accesible sin obstáculos. Hay que configurar el estado de bienestar desde la perspectiva de quienes lo necesitan, y no desde la perspectiva de quienes lo maltratan. El desempleo nunca es una decisión elegida por las personas.

El estado del bienestar debe respetar la dignidad del individuo. Necesitar apoyo, y nunca ser percibido como un estigma.
El nuevo estado de bienestar debe ser equitativo en cuanto al género y ser parte de la vida en sociedad, un nuevo estado de bienestar inclusivo. Se necesita una nueva sociedad más solidaria, y eso solo es posible desde el gobierno.

Paco Ibañez sigue siendo un referente

No es posible entender la España de los años 60 y 70 del siglo XX sin haber escuchado a Paco Ibáñez, sobre todo sin haber mirado a través de su disco del Olympia de París grabado en una actuación mítica celebrada el el 2 de diciembre de 1969.

«…Quién hubiese imaginado que una multitud increíble fuese a invadir el aforo del Olympia… Todo ello por ese gran niño simple, relajado, quien después de ser acogido con un calor tal que sólo recuerdo haber visto en honor de Toscanini, de Chaplin, de Robeson o de Lindberg, se puso a cantar acompañado por su guitarra...» Jean Wienner, pianista y compositor 


----------

Esta semana en El País, han entrevistado a Paco Ibáñez quien nos deja esta reflexión sobre Cataluña:

¿Cómo vive el actual conflicto en Cataluña?
Es peliagudo. En España hay un anticatalanismo insoportable: se dejan llevar por las trompetas de la rabia, del odio, y no hay peor cosa que el odio para querer comprender. Con el diálogo sí se puede, pero por ambas partes, porque la independencia no tiene sentido. Junqueras fue un inconsciente cuando dijo que el 50% y una persona más ya era adecuado número para la independencia. Es como decir que van a organizar la guerra civil: la mitad contra la mitad. Tampoco estoy de acuerdo con que él y sus compañeros estén en la cárcel.


Nota.: La imagen es de Vanessa Montero