6.7.20

Más economistas y sociólogos para salir del COVID, por favor

Sabíamos que la crisis sanitaria traería una crisis económica y laboral de incierto tamaño y peor futuro, y así lo fuimos transmitiendo cuando no teníamos (veíamos) más ruta de gestión que la sanitaria y algunos toques laborales como los ERTEs que siendo buenos podían convertirse en una trampa. 

Europa tenía que venir en nuestra ayuda…, cuando el problema era europeo, y cuando observábamos que incluso a los países que se negaban a imprimir dinero les empezaban a crecer los enfermos.

Pero la crisis de marzo se ha convertido en MUY global, se ha extendido sin freno por todo el mundo incluidos países pobres y sin recursos sanitarios, y a la vez ni el calor ha actuado de freno, ni la vacuna se la espera, y los tiempos se nos van a no se sabe qué mes de 2021. No es ser negativo, es simplemente observar las cifras.

Mientras en todo el mundo llevamos una semana batiendo récord de afectados diarios, en España crecen los brotes y se controlan, a la vez que observamos que ni el turismo despega, ni el consumo está acercándose a donde debería, ni hay actividad suficiente. 

Los AVE van en números de trenes al 30% e incluso estos pocos trenes no llevan los viajeros de antes cuando estaban al 100%. La Estación Delicias de Zaragoza es un termómetro cercano para observar la crisis.

Existe tanto miedo que frena las actividades de consumo, se observan ya detalles que deben preocuparnos, que uno sabe que el silencio es a veces la mejor herramienta. Algunas declaraciones, algunas actividades provocadas para dar ánimo, algunas manipulaciones de los números advierten de que los que tienen toda la información saben que esto es muy grave. Y que no hay soluciones milagrosas. Incluso imprimir dinero puede no ser suficiente.

En Aragón se habla con temor de alcanzar al final del año 2020 la cifra de 120.000 desempleados. Si sumamos hoy los desempleados puros y los ERTE sin trabajar los superamos con creces y los ERTE no pueden ser eternos pues no se pueden pagar. O hay que cambiar totalmente nuestro sistema impositivo, de pensiones, de ayudas sociales, de gastos públicos. 

¿Cuántas empresas van a poder soportar el empobrecimiento de la sociedad? Lanzar al desempleo a millones de españoles supone dejar de consumir, de producir, de ser rentables, de lograr ser pobres por el camino más rápido. Es muy difícil elevar la economía de un país, pero en cambio es muy sencillo lograr que se empobrezca de forma rápida en todos sus varemos. 

Si es verdad que el PIB está bajando más que el empleo, es que estamos viviendo artificialmente. Y eso no es posible soportarlo mucho tiempo. La resaca será dura, muy dura.

Nota.: La imagen de la cara es una sección de una escultura del artista H. C. Westermann

Cultura NO. De acuerdo. ¿Y de verdad queremos ser libres?

Ángeles González-Sinde en estos tiempos de vulgaridad brutal se atreve a decir algunas verdades casi peligrosas para sus próximos trabajos. En estos tiempos de altavoces de sofá pensar diferente es peligrosísimo, excepto que te la sude.

En España las Fiestas Patronales son sagradas, como lo son el bar, la fiesta nocturna, los horarios absurdos, el vivir al día y el creer que esforzarse en una pérdida de energía.

Así que la Cultura está mal vista, pues muchos piensan que no sirve para nada. Si acaso el cine y para ver películas violentas o para meter mano si se tercia. ¿Aspiramos a algo más que a sobrevivir como sociedad? Sin duda muchos dirán que sobrevivir ya es un éxito.

España ha sido en su historia un país de grandes liderazgos culturales y artísticos. Y ni lo queremos saber ni nos importa un pito. 

Así que ahora estamos dominados por los chinos y los americanos, no queremos saber qué es la Cultura o la Historia, nos aburre el Arte incluso el teatral, y queremos que nos den todo mascado y a ser posible ya casi digerido.

El Arte y la Cultura es pensamiento, es comprensión, es entendimiento de algo que no está contigo. No tiene que ser aburrida sino al contrario. Ni tiene que ser un esfuerzo mental sino un ocio para la mente en vez de para el estómago.

Cada vez que observo en alguna visita un hogar familiar sin libros me preguntó si los niños tendrán el mismo futuro laboral y vital que el resto de niños. Cada vez que veo un museo vacío, una exposición sin personas mientras contemplo a 35.000 llenando un deporte de balón, me preguntó en qué nos estamos equivocando. 

No propongo —en absoluto— ni restar valor a los 35.000 ni hacer discriminación positiva a la cultura —que tampoco estaría mal— sino que asumamos cada uno de nosotros qué queremos ser de mayores, es decir, qué queremos dejar para los niños. 

4.7.20

Nos dejan morir por mayores, y nos critican por 1978. ¿Y vosotros qué hacéis?

Es curioso que en este 2020 sigan por parte de algunos diciendo que en la Transición se tenia que haber montado una España distinta, o que la actual Constitución es mala, o que los políticos y la sociedad de aquellos finales años 70 no fue capaz de lograr una España más libre y democrática. Es curioso.

Estamos en el 2020, han pasado casi 45 años de entonces y ahora estamos peor que entonces. Y en estos 45 años nadie ha tenido arrestos para hacer lo que se pide que se debería haber hecho en 1975. Es una forma de admitir que los que critican ni entonces vivían, ni tan siquiera conocen qué tipo de sociedad y de poderes seguían escondidos entre todos nosotros.

Los Batallones de extrema derecha, los que desfilaban a miles por las calles de Madrid cuando les salía del toto, en formación y vestidos de azul, ya con el Dictador muerto, mataban a estudiantes y daban palizas o amenazaban desde los periódicos que se vendían a puñados, a los políticos democráticos. Te podían pegar por llevar el diario El País en la mano.

Pero ahora en el 2020 yo no entiendo que en vez de criticar lo que NO se logró hacer en los años 70, no se pongan a intentarlo. Como tampoco se entiende que no critiquen… el no haberlo hecho en 1990, o en el 2000. 

Hay tiempo, adelante, a empezar esos cambios que tan solo se critican en abstracto, sin saber qué tipo de sociedad había en 1975 y los arrestos que se pusieron encima de la mesa para lograr unas condiciones laborales que hoy hemos perdido.

Entonces se hablaba MUCHO más de pobreza, de luchas de clases, de sindicalismo, de derechos laborales, de autogestión, de servicios públicos. 

Ahora nos han jodido la Sanidad Pública tras unos recortes en esta década y nos quejamos con sordina. ¿También lo que se está perdiendo de dignidad laboral es culpa de lo que no se hizo en el año 1975? ¿Y entonces qué esperan los actuales jóvenes, seguir viviendo de lo que NO hicimos los viejicos que ahora nos dejan morir en las Residencias de Mayores, sin poder ir a los Hospitales Públicos?

En el dibujo de Máximo de 1978, ya se advierte que nada había cambiado, que solo el cartel parecía anunciar que se había pasado desde la Dictadura a la Democracia. No nos engañaron. Pero lo conseguido fue mejor que lo que hoy tenemos. Y simplemente hay que decirlo.

1.7.20

No quieren que sepamos de dónde salen los beneficios

Es increíble la capacidad que tenemos todos de auto engañarnos y ver enemigos solo entre los que conocemos o entre los que nos obligan a conocer. Los que realmente roban, a todos, esos no son conocidos y nos importa una mierda quién son. O lo que es peor, si los conocemos no queremos señalarlos pues siempre somos capaces de encontrar excusas sobre sus trapicheos.

Nos auto convencemos de que los ricos lo son por que son mejores que nosotros. Nunca porque sean mas jetas o directamente más listos para saltarse las normas. Pero la realidad es que si el dinero llama al dinero, es porque entre otras cosas se utiliza el propio dinero para hacerlo crecer con asesores que saben cerrar ventanas por donde pueda entrar el aire legal.

¿Acaso sabemos de qué manera se multiplican los beneficios legales de cualquier negocio? ¿Y en qué volumen obtienen beneficio miles de empresas que no crean más valor añadido que el suyo propio, moviendo productos de una zona del mercado a otra zona del consumidor?

¿Qué cuesta realmente una ropa de marca, cuando se paga al trabajador, cuánto paga el proveedor por ella, a cuanto la compra la tienda que la comercializa y cuánto pagamos nosotros por ella?

De este tema se habla alguna vez y no siempre, de productos agrícolas. pero de esos productos ya no se sale hacia arriba. Es curioso.