14.7.20

Reflexión necesaria de Podemos. ¿Y si volviéramos a empezar?

La reflexión necesaria de Podemos ante los resultados vascos y gallegos debe ser profunda y con cambios tremendamente impactantes en la organización, pues los problemas los tienen detectados y como las soluciones son muy complejas, las decisiones tienen que ser de gran calado. Es eso o saber que hay enfermedades que se contagian solo de verlas.

No es posible implantar una organización política en ningún territorio (pequeño o grande) si no está cohesionada toda ella con ideas conjuntas y equipos suficientes para el espacio geográfico y social que se desea ocupar. Si además, dentro de cada espacio social y de cercanía, van surgiendo grupos de presión propios y muchas veces de incluso división, el derribo está asegurado.

Saber que es necesario nacer, que tus ideas son buenas y que se cuenta con equipos muy válidos… no es suficiente aunque sea imprescindible.

Desde el nacimiento de Podemos hace seis años (parece un siglo) ha sido tanta la velocidad de transmisión que ha sufrido (hago bien eligiendo sufrir) que lo lógico es caer rendido y enfermo en un periodo tan corto. Nada se puede asentar en tan pocos meses, pero en cambio casi todo puede (suele) morir en los siete primeros años de vida. 

El nacimiento si se acelera suele traer bebés inmaduros, capaces de estar equivocándose constantemente. La propia dinámica del crecimiento excesivamente rápido lleva consigo excesivas peleas, demasiadas pérdidas de personas importantes, de equipos válidos, de ideas sin asentar que se disfrazan

Hoy Podemos si quieren que siga vivo debe parar la pelota, bajarse del terreno de juego y refrescar la organización con una buena ducha fría. Y si para ello debe abandonar el Gobierno en cuanto pueda, tal vez sea una de las primeras decisiones interesantes de este periodo.

Cuando en el año 2011 se gestó y nació el Movimiento 15-M había una necesidad clara y contundente de otro tipo de política. Hoy, solo nueve años después, la sociedad se ha comido crudo ese Movimiento y todas sus expectativas; ha vuelto al periodo anterior o a la casilla de salida, y quiere volver abrazar el Bipartidismo y si acaso las ideas y los cuadros que representan años de trabajo en su interior.

Tal vez para triunfar de nuevo, haya que hacer como el BNG, retirarse o permitir que te retiren, saben rediseñar todo el tablero con piezas nuevas, y volver a presentarte desde abajo, sabiendo que la necesidad de tu existencia nadie la está cubriendo. Y sin duda, esperar a los errores "de los otros" que como la torpeza está asentada entre todos nosotros, sin duda llegarán.


13.7.20

Llenar la vida de música… ayuda. Nacemos y morimos solos, así que pongamos música

No es grave y es bien sabido. Nacemos y morimos solos, así que tranquilos, lo tenemos que asumir y seguir caminando. Pero no nos esforcemos mucho en querer aparentar, en disfrazarnos de lo que no somos, de rodearnos de elementos que a las horas de la verdad no nos van a servir de nada. Disfrutemos de cada minuto, o al menos de cada hora del día, y a seguir caminando haciendo lo mejor que sabemos ahcer, cada uno a ser posible sin joder a los demás en el peor sentido de la palabra, y a reconocer nuestras debildiades.

¿Habéis probado a poneros una buena música? ¿Cuál? Eso no, eso cada uno tenemos la nuestra, cada escuchador sabe elegir bien qué le gusta para cada momento. Pero llenar la vida de música… ayuda.

Galicia y el País Vasco. Podemos se pierde y vuelve BNG. Nuevas aguas

Las elecciones de ayer en Galicia y el País Vasco nos han enseñado otra vez varios caminos que en política son casi siempre fijos y repetitivos. Uno es que los ciudadanos votan distinto en legislativas que en locales o cercanas, donde el trabajo anterior tiene un peso muy diferente. También que en lo territorial es mucho mas complejo engañar al votante con discursos vacíos de realidad y se valora lo apegado, el mensaje cercano que sepa explicar lo propio y defender lo que tenemos muy cerca, sean problemas realidades, culturas o formas de vida social.

Ante las dudas, se elige lo mas conocido, lo de siempre, aunque ya parezca muerto. La izquierda "de verdad" existe y si quien se presenta no ilusiona o no funciona o no tiene rasmia, se vuelve a la casilla de salida. Y si hay dudas mirar al BNG y sus "nuevas" formas.

También nos ha enseñado que desde el Gobierno se puede seguir ganando, como ha sucedido con el PP de Galicia o el PNV del País Vasco. El Gobierno solo quema a quien no gobierna bien pensando en su territorio, en su sociedad. 

Pero sobre todo ha enseñado a Podemos que por ese camino raro que emprendió hace años no se va a ningún sitio y los votantes escapan hacia opciones de hace una década. Las mareas han hecho arena, y ha renacido un BNG con nuevas ganas y las ideas de siempre.

Las reflexiones tienen que ser muchas para los perdedores, pues hay enfermedades que se contagian, también para el PP de Madrid para aprender que VOX puede no existir si el PP sabe escuchar y dar soluciones conservadoras a sus sociedades.

Y sobre todo hay que admitir que ir unidos a las elecciones no suma sino resta. Que una cosa muy distinta es unirse partidos políticos para estar ya unidos de cara al futuro pagando el peaje de esa unión, y otra unirse temporalmente por conveniencia de una suma que resta, y querer engañar al personal. El ciudadano en su conjunto, como sociedad, es más listo que los listos de calculadora.

6.7.20

12 características de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional sirve para mucho más de lo que nos han ido acostumbrando los libros y las informaciones. No se trata solo de entender a las personas que nos rodean, sino de comprender las situaciones, de trabajarlas desde la empatía para buscarles soluciones o metas que sean mas válidas. 

Trabajar con personas supone saber sobre todo que son precisamente solo eso, personas con sus enormes diferencias, sus dudas, sus miedos, sus necesidades, sus enormes capacidades, sus ganas de colaborar y de trabajar por metas y objetivos. Al final todos desean lograr el éxito, pero hay diversos caminos para alcanzarlo. 

Veamos 12 conceptos o características de las personas con alta inteligencia emocional.

  • Tomar conciencia propia de la importancia de los factores emocionales

  • Tener autocontrol emocional sobre tus decisiones

  • Tener amplia adaptabilidad a los entornos y problemas

  • Orientar el trabajo hacia conseguir logros prefijados

  • Tener una visión positiva de las situaciones

  • Tener empatía, demostrarlo y contagiar esa empatía a los que te rodean

  • Tomar conciencia organizacional y de equipo

  • Tener influencia sobre el Grupo y saber dirigir

  • Tener capacidad de enseñar, orientar y de tutoría grupal

  • Saber manejar y controlar los conflictos que vayan surgiendo

  • Saber trabajar en equipos, pero antes saber formarlos

  • Tener liderazgo inspirador de ideas y proyectos, creador de metas