1.9.20
Informaciones sobre la okupación. Diferencia entre Hogar y Vivienda
Cuidado con pedir cambiar las leyes, pues podrían cambiarlas y ser peor el remedio que le enfermedad. Y vamos a explicar algunos pequeños datos.
En España ha aumentado las okupaciones de viviendas en relación a otros países, por dos motivos contundentes y claros. Hay más pobreza y en aumento y hay muchos más pisos que NO son hogares. Y que sus dueños no quieren hacer nada por evitarlo. Por ejemplo bancos, fondos buitres, viviendas a medio construir y que ya nunca se van a vender. Esto no afecta negativamente tanto a los propietarios pues son activos contables, como a los vecinos de alrededor.
Los bancos pueden ser los DUEÑOS DE UNA VIVIENDA, pero eso no es un hogar y la Ley lo diferencia de una morada de personas. Los bancos tienen apuntados en su contabilidad miles de viviendas a precios altos cuando ellas saben perfectamente que no valen casi nada. Si los pusieran a la venta a sus precios reales perderían dinero en sus contabilidades, y por eso prefieren dejarlos como están ahora.
Y además las personas que okupan viviendas, normalmente se asesoran con abogados de asociaciones sociales y saben qué viviendas se pueden okupar sin que sean nunca considerados hogares de alguien, pues la diferencia penal es alta, entre hacerlo con unas viviendas o con otras. No es lo mismo ser un okupa que ser considerado un delincuente, con arreglo a algo muy similar.
Tu vivienda habitual o tu segunda vivienda, aunque vayas una vez al año a ella, ES SIEMPRE TU HOGAR si lo puedes demostrar con un papel, con unos testigos, con un contrato si fuera necesario para poner una denuncia. Incluso no es necesario que seas propietario, puedes ser inquilino.
ES TU HOGAR y es inviolable.
Si alguien entra en tu hogar, en tu morada es ALLANAMIENTO DE MORADA y si das parte a la policía en cuanto te enteras, ellos tienen que actuar desalojando. Y los okupas se pueden enfrentar a entre seis meses y 4 años de cárcel si ofrecen resistencia. Y por eso evitan entrar en un hogar. Y eligen entrar en una vivienda. Y aprender a diferenciar un hogar de una vivienda.
Otra cosa es que alguien entre en una vivienda que sea en esos momentos un hogar y lo haga sin asesorarse por nadie, pero que son la inmensa minoría y casi no hay ninguno tan tonto pues se enfrenten a un tema para ellos legalmente complicado. Es cometer un delito grave sin saber sus consecuencias, o lo que sería lo mismo, serían tan tontos que pudiendo entrar al 2º B han entrado al 3º C, y les cambia todo el proceso penal, y son además desalojados de forma muy rápida.
Todas estas mafias que les ayudan (cobrando) a entrar en viviendas saben perfectamente estas diferencias y nunca se equivocan, aunque suene a sarcasmo lo que digo. Por eso les dicen DONDE hay que entrar, y qué deben hacer para convertir esa vivienda en SU HOGAR. La okupación (regulada jurídicamente como “delito de usurpación”) no es lo mismo que el allanamiento de morada.
Los delitos de allanamiento y de usurpación son tipos penales distintos, que afectan a bienes jurídicos diferentes y que comportan penas radicalmente opuestas. Su diferencia no depende de si alguien está unas horas o unos días fuera de casa cuando alguien entra a okupar una vivienda, sino de la naturaleza del inmueble en el que se ha entrado: si se trata de tu morada, de tu lugar de residencia, estamos ante un allanamiento. Si estamos ante un inmueble en desuso, de una usurpación.
Dejando claro pues la enorme diferencia legal entre Hogar y Vivienda, nos puede entrar el miedo por perder tu propio hogar, confundiendo hogar con vivienda. Pero hay que saber diferenciarlo, para no tener ese miedo que parece crecer sin motivo. Y por eso hay que tener mucho cuidado con demostrar que una vivienda está vacía, por ejemplo poniendo carteles en el exterior. Se está demostrando que NO es una morada sino una vivienda.
Si constituye morada u hogar, estamos ante un allanamiento, la policía puede actuar para desalojar a quien está en el interior de la vivienda y las penas previstas son de prisión. En cambio, si se ocupa un inmueble que NO constituye morada, el desalojo sólo se podrá ejecutar con la preceptiva orden judicial y la pena prevista será de multa.
¿Tú tienes viviendas que no son hogares?
Puedes decirme que te da igual la diferencia pues algo que es tuyo, de tu propiedad, nadie debe okuparlo. Y es cierto. Tampoco deben robarte, ni deben abusar indignamente de tu derecho a tener un trabajo digno. Pero es que si tienes una vivienda y no es TU hogar, normalmente la tienes alquilada y entonces sí es un hogar de las personas a las que les has alquilado la vivienda.
Un coche en la calle (casi) nunca es un robo, es una substracción normalmente. Y hay que conocer las diferencias. Si sabemos diferenciar a un futbolista de otro, más deberíamos saber de estos asuntos que nos afectan siempre. En España y en todos los demás países, cada uno con sus leyes básicas.
Cuidado con los alquileres, pues si no te pagan el alquiler es otra problemática diferente. Es el HOGAR de quien está alquilado dentro. Para ti si eres el propietario… es una simple vivienda y para ellos si son los alquilados es SU HOGAR. Y las leyes son diferentes.
Si se entra a okupar un hogar, una morada de alguien, la policía entra de inmediato en cuanto se ponga la denuncia y estos consulten con un fiscal demostrando que es un hogar. Y quien esté dentro no es un okupa sino un delincuente. Pero si se entra en una vivienda que no es hogar, entonces la policía NO desaloja y toda pasa al juzgado con la consiguiente lentitud pues el fiscal no da la orden de desalojo.
Y nos podemos preguntar el motivo de por qué esa distinción entre HOGAR o MORADA y PROPIEDAD, pues si algo es mío, debe ser mío y nadie debe poderme quitar el derecho de uso. Pues ese es el debate.
Se podría cambiar la ley con (OJO) graves consecuencias. Por ejemplo si igualamos el derecho de morada o de hogar con el de propiedad, hacia subir en garantías a la propiedad como ahora tiene la morada, los alquileres quedarían sin justicia que los pudiera defender. Alquileres de viviendas o de locales, de empresas o de máquinas.
Y si igualamos el derecho sumando más derechos a los alquilados que convierten en un hogar con todos los derechos del mundo a una propiedad que no es suya, entonces a los alquilados les dábamos todos los derechos del mundo y sería mucho más complicado rescindir contratos o expulsar si no se paga el alquiler, algo que en parte ya sucede si se suman algunas condiciones. Por eso deben seguir existiendo las dos figuras jurídicas. Insisto, excepto que decidamos cambiarlas.
Si complicamos la relación entre dueños y alquilados, lo que sucede es que se hunde el mercado de alquiler, nadie desea alquilar o por parte de unos o por parte de otros. Pero el alquiler es fundamental, tanto como el derecho a la propiedad. La mayoría de las economías que se mueven alrededor de los alquileres no son de viviendas, sino de empresas, de locales, de comercios.
NOTA 1.: Hay que sumar a lo dicho que el 90% de las personas que okupan viviendas son gentes que vienen con sus problemas, que suelen ser problemáticas ya antes de la okupación, que no ven un futuro claro y que les da igual las multas o las penas de cárcel de perfil bajo.
NOTA 2.: Cuando las okupaciones terminan en los juzgados por ser viviendas de propiedad privada particular (no bancos) llegan a unos juzgados MUY SATURADOS sin suficientes medios ni suficientes funcionarios que puedan acelerar los procesos. Sobran funcionarios en otros espacios público, pero es IMPOSIBLE cambiarlos de puesto de trabajo si no se modifica revolucionariamente el Estatuto del Funcionario. Los propios funcionarios nunca quieren ser trasladados a otros departamentos.
NOTA 3.: El número de policías o Guardias Civiles en algunas zonas de España, pueblos incluso pequeños que tienen un 50% o más de viviendas nuevas sin vender con un crecimiento imposible de soportar en situaciones normales y muy complicada en situaciones de crisis, repito, el núemro de policías y generalmente de Guaridas civiles al ser en el ámbito rural, es BAJÍSIMO para el trabajo que tienen que desarrollar.
NOTA 4.: La única solución actual, tristemente la única rápida, es acudir a empresas de DESOKUPACIÓN que son caras pero funcionan legalmente al usas sistemas que NO SON ILEGALES. Hacen un trabajo que debería hacer la policía pero esta no recibe las órdenes de hacerlo por parte de los juzgados. Y además en las zons rurales no hay efectivos suficientes.
NOTA 5.: Cada día suelen darse unos 40 casos de okupación en España, aunque muchos de ellos son rebotes de otros casos que tienen que abandonar su okupación.
NOTA 6.: En España todas las personas tienen derecho a tener defensa jurídica, tener abogados que les defiendas sus casos, sean del tipo que sean. Y los abogados tienen la obligación legal de intentar defender a sus clientes buscando los mecanismos más eficientes para ellos. Y menos mal que es así, una de las bases del sistema democrático social.
NOTA 7.: Bajo ningún concepto YO ESTOY DANDO LA RAZÓN A ILEGALIDADES ni a situaciones donde hay personas que salen perjudicadas. Estoy simplemente planteando la realdiad, para entenderla mejor, y para buscar soluciones.
NOTA 8.: Si en un país aumenta el desempleo hasta límites insoportables, con un 40% de desempleo en las edades jóvenes, tenemos un serio problema social. Intentar buscar soluciones sin atender a los problemas de fondo es perder el tiempo. Modificar las leyes no sirve de casi nada. Hay países con índices de criminalidad muy altos donde tienen la pena de muerte instaurada y se demuestra que no sirve de nada. España tiene que salir de estas cifras de desempleo insoportables. Llevamos décadas asentados en ellas con todo tipo de gobiernos. Eso es lo que nos diferencia de Europa en todos los demás aspectos. Permitir la okupación es a veces algo consentido para evitar atracos, robos, delitos mayores, y eso tristemente hay que entenderlo, so se está observando el tremendo problema de pobreza que aumenta en España, sobre todo ya entre los jóvenes.
NOTA 9.: Es curioso y seguro que es de casualidad, que hoy 2 de septiembre de 2020 esta entrada haya recibido 495 visitas que han llegado desde Rumanía. Es casi simpático y espero que no sea peligroso.
¿Dónde lo está haciendo mal España con la pandemia?
La Presidenta de Madrid ha dicho que si no se reactiva Madrid, España se hunde. La frase queda muy bien, como queda fatal el índice de enfrentamiento político que tenemos encima, y el crecimiento desmesurado de los casos de COVID-19 en Madrid pero también en toda España. ¿Qué nos está sucediendo?
Todxs somos responsables de esta debacle, del hundimiento de España. Y pensar otra cosa es el signo más claro de que no tenemos ni puta idea de lo que está sucediendo en España y que les afecta a todos los españoles, más cuanto menos tienes.
Me importan tres huevos las imágenes constantes y de todos los días mostrando a jóvenes haciendo fiestas multitudinarias sin mascarillas ni distancia. Ese es el síntoma de la enfermedad social que se debería haber atajado antes. Nuestra manera social "de ser" no tiene recambio, y no hemos sabido exigir otras formas.
Sin restar ni un ápice de responsabilidad a los que tienen que tomar las decisiones y que son políticos de todo el espectro político en la España múltiple, debemos asumir que todos nosotros, de uno en uno y en fila, somos responsables de lo que sucede, por acción o por omisión. Por silencio o por hablar en un tono que no deberíamos.
Como dice Ayuso desde Madrid, cuidado que España se nos hunde. Hemos perdido el turismo de 2020, vamos camino de no saber qué hacer con los ERTE que ya están afectando negativamente a muchas personas en vez de ser un solución al problema. Nadie habla bien de la Vuelta al Cole antes de que se produzca en una semana. ¿Cómo saldremos de esta?
La imagen es de hace unos meses en Madrid, casi antes de la pandemia. Permitir una pobreza a la que no queríamos mirar supone el primer signo de que como sociedad teníamos que haber migrado hacia otras posturas. Pero tal vez haya que mirarnos en ese espejo distorsionado de China donde ya no tienen casos de contagio propio. ¿Cómo lo han logrado?
Si observamos los gráficos de abajo veremos que la diferencia es brutal. España ha declarado hasta el momento unos 460.000 casos de contagio mientras que China ha declarado 85.000 siendo que empezó meses antes. Las curvas son contundentes. Mientras que España está en el puesto 25 por número de casos por cien mil habitantes con 9.900, China está en el puesto 200 con 60 casos por millón. La media del mundo está en 3.300 casos por cada millón. Siempre hablamos de casos declarados.
Pero si queremos podemos compararnos con la cercana Portugal. ¿Lo hacemos? Mientras España acumula 9.900 por millón de habitantes con un total de 460.000 contagios, Portugal acumula 5.700 por millón de habitantes con sus 58.000 contagios. Y Francia con su 4.300 contagios por millón, o Italia con sus 4.450 por millón, o Alemania con sus 2.900 contagios por millón nos podrían enseñar el camino de los errores.
De los países grandes en el mundo, están pero que nosotros Chile con 21.500 afectados por cada millón de habitantes, EEUU con 18.700, Brasil con 18.300, Israel con 12.700 o Colombia con 12.000.
Aragón inauguró la recepción de televisión a color para toda España
Era diciembre de 1969 cuando se nos informaba que desde los receptores de La Muela (Zaragoza) se iba a poder recibir por fin televisión a color en España a través primero de Aragón y a partir del 15 de enero de 1970.
Solo dos horas al día, pero abría la opción de poder ver televisión a color casi 15 años después de que llegara a España las emisiones de la señal de televisión. Muchos años de retraso en relación a la Europa cercana.
Así que podemos decir que al menos en este pequeño asunto, Aragón fue pionera.
31.8.20
Cuando se avisaba que los Pirineos podían ser una naturaleza protegida
Era el año de 1973, en concreto era febrero cuando Andalán en el número 10 de su imprescindible revista publicaba esta viñeta sobre los males que podían acontecer si a los Pirineos les atacábamos con los turismo mal diseñados y peor gestionados. En aquel número se hablaba de las decisiones que se deberían tomar con los Pirineos sis e querían cuidar y poner en valor natural. Vamos a dejarlos escritos otra vez.
Defendería el paisaje y la naturaleza
Me opondría a la privatización de terrenos comunales
No vendería ni un metro de pastos o terrenos
Vendería casas viejas en los posible para que las reconstruyeran conservando la tradición
Exigiría la aplicación del Decreto de Infraestructuras del MIT a todos los edificios que se construyan
Exigiría depurar las aguas sucias
No cortaría árboles
Controlaría municipalmente a los promotores foráneos en general y a los extranjeros en particular
Promovería la acción comunal en los montes comunales
Haría un estudio estratégico económico ecológico del Pirineo
Haría urgentemente Planes de Ordenación urbana y territorial con todas las de la Ley
Vigilaría el cumplimiento de los Planes de Ordenación, sancionando gravemente hasta la más mínima infracción
No aceptaría los créditos de las Agencias de Viejas extranjeras
Crearía algunos Parques Naturales apoyándome en ICONA e IRYDA
Todas estas propuestas son literales del Andalán número 10 del año 1973. Han pasado 47 años. Como si no hubiera pasado el tiempo en algunos temas. Y hay que recordar que estas propuestas se hacían en el año 1973, con la Dictadura viva y bien viva.