2.9.08

Debates económicos que aumentan

Hay dos hechos fundamentales que están afectando a la realidad social.
El primero, es que la política es cada vez más economía. Siempre lo ha sido, pero ahora lo sabemos mucho más. El paro es economía, la inflación es economía, el bienestar es economía, las jubilaciones, el sistema de financiación, los sectores empresariales, crediticios, públicos, el sistema energético…
El segundo hecho fundamental, es que la ciencia económica se está escapando del conocimiento general. Y los debates sobre economía pueden quedarse anticuados.

Cuando una persona tiene que explicar que sus políticas económicas son mejores que las del otro partido, tiene que hacerlo de forma que la gente lo entienda. Y esto no siempre es posible.
La ciencia económica entiende de muchos efectos indirectos, de muchas variables económicas, de problemas nimios que se hacen enormes, y problemas enormes de por si.

Hay cosas por supuesto inamovibles. Pero por ejemplo hay cierta diferencia entre hacer deducciones o reducciones en los impuestos. O hay diferencia entre financiar al gobierno mediante impuestos o deuda publica. O entre incentivar el consumo mediante transferencias o más gasto público. Y estoy siendo demasiado simplista, puesto que es de las pocas cosas que se pueden aprender en un par de dias.

¿Cómo en un debate televisivo se puede contra argumentar una medida económica, si para hacerlo necesitas por fuerza conocimientos que la gente que te está viendo, la que tienes que convencer, no tiene?
Y por favor, no estoy insultando, ni llamando inculta a la gente, faltaría más, yo sigo intentando entender la relatividad y por mucho que leo no lo consigo.

¿Es posible que estemos destinados por siempre a escuchar contra argumentaciones absurdas, solo por no poder contra argumentar?

La solución creo que radica en debates más especializados con gente realmente capacitada para ello. Pero eso no daría tanto beneficio a las televisiones, y como todo es economía…

Saludos.

Los bancos en España no dan hipotecas. Soluciones.

Todos los bancos y cajas de ahorros han decidio no dar créditos hipotecarios a nadie.
Punto.
A partir de esta aseveración debemos encontrar caminos de recambio a un servicio básico, como es que los ciudadanos de este país tengan financiación.
Punto.
Si los bancos deciden no prestar está claro que es porque entienden que el negocio de los pisos es más arriesgado que por ejemplo el de futuros, el de especulación en bolsa, etc.
Pero el estado debe encontrar soluciones, o lo que es más sencillo, debe poner en funcionamiento mecanismos para recoger a los clientes y al servicio de prestar dinero para los que más lo necesitan.
La solución es lógica, crear o dar más actividad a los bancos públicos. El ICO es una herramienta lógica para intentar resolver este problema.
Los bancos si no quieren prestar dinero están en su perfecto derecho pues son libres, pero el gobierno también lo está para poder ampliar el mercado financiero abriendo a nuevos bancos con garantías o creando bancos públicos o lo que es más sencillo, sistemas públicos de financiación y de avales, para situaciones como las VPO.
De acuerdo en que los bancos no deseen ser inmobiliarias, pero el Estado debe intervenir en este campo y actuar tanto de avalista en figuras que pueden ser hipotecas pero también leasing o renting (alquileres con derecho a compra residual a su finalización del periodo de amortización).
Si las VPO están hechas por el estado, debe ser este quien pueda buscar fórmulas de renting para venderlas a sus propietarios con la sola intervención del ICO, quien gestionará toda la operación y quien a través de una empresa pública inmobiliaria volvería a poner en el mercado aquellos pisos que quedaran sin poder pagar bien la cuota mensual, bien la cuota residual de compra.
Con una medida de este tipo, los bancos y los promotores inmobiliarios se pondrían las pilas en cuestión de semanas, pues ambos perderían el control a medio y largo plazo de un suculento bocadillo de beneficios.
¿Qué cómo se puede crear liquidez en un banco público para dotar de dinero al sistema?, pues creando deuda pública desde el propio ICO a un interés de mercado, similar al que pagarían los que asumieran las compras.