9.2.11

El FMI reconoce parte de culpa en la actual crisis económica

El FMI, Fondo monetario internacional, ha dado el primer capón en el cogote de los que siendo responsables de las entidades financieras mundiales, no supieron detectar y evitar la actual crisis económica. Y como no puede ser de otra manera, Rodrigo Rato ha recibido la mayoría de las críticas.
No hay que olvidar que no se detectó a tiempo, que se puso como ejemplo
precisamente a aquellos países o acciones bancarias que luego se han demostrado más peligrosas. "El FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", reconoce el informe.
Pero lo triste y curioso es que tras este informe, casi demoledor, no aparecen ni culpables sobre los que trasladar la pena ni responsables que asuman sus errores aunque simplemente sea para que los que vienen detrás aprendan.
Si las instituciones mundiales se dan unos organismos para revisar los problemas, detectarlos y avisar, deben cumplir con sus obligaciones y expectativas. Y de no hacerlo, buscar a los responsables y al menos tirarles de las orejas. Tristemente ya no hay solución a lo que ha venido, pero al menso hay que tomar medidas para que no se vuelva a producir.

Comparación del Barómetro del CIS enero 2010 y enero 2011

Vamos a comparar el CIS de enero de 2010 con el de enero de 2011. Veamos algunas diferencias.

¿Cuál es a su juicio el principal problema que existe en España? ¿y el segundo, y el tercero?


Se mantiene el paro con más del 80%
Baja a más de la mitad el terrorismo. De un 17,6% a un 7,4%
Baja la vivienda a más de la mitad. De un 9,4% a un 4,4% (hay que elegir)
Sube 6 puntos los problemas económicos. Del 47% al 53,1%
Sube casi 6 puntos la clase política. Del 14,9% al 20,6%, más casi otra subida de un 3% si se responde que el Gobierno es su problema.
Baja la inmigración. Del 16,6% al12,8%
Se ha doblado el temor a no cobrar las pensiones. Del 2,2% al 4,2%

En el sondeo de voto directo el cambio no es tan grande como pueda parecer. Hace un año el 24,6% votaría al PSOE y hoy el 21,5%. Hace un año el 25,3% votaría al PP y hoy lo haría el 28,3%. IU casi no se movería mientras que UPyD perdería casi la mitad de los apoyos que tenía hace un año. En la estimación de voto (cocinados los datos con simpatía más recuerdo de voto) sí que hay más diferencia, pues el PSOE pasa en un año de tener una estimación del 36,2% al 34%, mientras que el PP sube desde el 40% al 44,1%
Son números que dan la vuelta a los resultados pero que no resultan tan escandalosos a no ser por la estimación final y sobre todo por la mala imagen que representa Zapatero —quemado sin duda—, pues en los análisis que se hace a los encuestados sobre su ideología y similares, no hay ningún cambio.
¿Sería suficiente con esa diferencia de voto directo de recordemos, siete punto a enero de 2011, para que el PP gane por mayoría absoluta? Creo que si, sobre todo porque bajan partidos pequeños y no despega IU. Increíblemente Rajoy sin hacer nada, puede esperar a que pase por su puerta el cadáver de su contrincante. Los datos de confianza de Rajoy son tan bajísimos como los de Zapatero. No se confía en el líder de la oposición. ¿Tal vez lo lógico sería cambiar de corredores ambas formaciones?