3.8.11

La Puerta del Sol de Madrid también está desempleada

Nunca había estado la Puerta del Sol tan vacía como ahora, ni de nueva. ¿Alguna vez fue la Puerta del Sol un lugar vacío? Da gusto verla desde arriba, toda ella llena de coches de la policía y del Samur, una capital tan turística como Madrid, disfrutando incluso de la tranquilidad de que el Metro ya ni funciona. Es un lujo, un detalle de algún tonto político, una decisión acertada para probar qué hacer en caso de un ataque nuclear.
Es tener la plaza más importante de España, parada como otros cinco millones de españoles más. Parada y desempleada.
Sin duda los comerciantes de la zona estarán contentos pues teniendo cerrada la plaza, venderán mucho más que antes. A mi lo que me preocupa es saber qué ha sido del pequeño huerto que habían creado los indignados en la fuente. Sus pimientos, sus tomates de dos clases, sus pepinos y berenjenas. ¿Se los han llevado detenidos los policías?
Deseando estoy de volver a Madrid, para que me prohíban entrar en la Puerta del Sol. Yo quiero ser uno más de los que les prohíben entrar, más que nada para apuntármelo en el currículo.
¡¡Yo estuve allí!!

Radiografía del tejido empresarial de España 2011




Ya sabeis lo que nos gusta pasarnos por el INE y hacer gráficos y sacar datos de las nuevas estadísticas que van sacando. En este caso tocaba los resultados a 1 de enero de 2011 del directorio central de empresas, que nos habla de la evolución y nos hace la fotografía (con mala calidad, todo hay que decirlo) del espectro empresarial.

Si bien a comienzos de 2010 teníamos 3.296.257 empresas, como podemos ver en el gráfico, 376.945 han dado el cierre definitivo, mientras que 331.264 han abierto sus puertas, de forma que (siendo menor el crecimiento que el cierre), el número total de empresas baja en un 1,38%, siendo el recuento final de 3.250.576.

Por otro lado podemos ver el estado de sitio de las empresas y sus trabajadores. El gráfico (pinchen para verlo más grande porque aquí se ve enano), relaciona la cantidad de empresas que tienen 0, entre 1 y 2, 3 y 5, 6 y 9, 10 y 19, 20 o más trabajadores. La relación, como podemos ver, es decreciente, de forma que el 55% de las empresas (microempresas) no tienen ningún asalariado.

La relación casi sigue una escala logarítmica (de estás mágicas relaciones que tanto me gustan, parecidas a la regla 80-20), de forma que cada salto tiene casi la mitad del anterior. De todas formas, los bloques están cogidos un poco al azar.

El tercer y último gráfico que quiero presentaros son los porcentajes de cada tipo de empresa que conforma el entramado económico de nuestro sistema privado.
Donde más del 50% se va a la categoría de “resto de servicios”, el comercio se alza con el segundo puesto y la construcción, cada vez más en declive en tercero.

Ahora bien, tened en cuenta que no estamos hablando ni de producción, ni de fuerza de trabajo.
Estamos hablando de número de empresas. Es muy plausible que el sector de la industria se concentre en pocas empresas con muchos trabajadores mientras que el sector servicios sean un enorme montón de empresas pequeñas repartidas por toda la ciudad con muy pocos asalariados.