27.11.12

España puede exportar vivienda con algunas variables

Cada día se escucha más la idea de que España debe ser un país exportado de vivienda. Suena bien al añadir la palabra “exportación” pues todos tenemos interiorizada la necesidad de exportar. Bien, son marcos mentales útiles, empleados para vender ideas, que si se saben emplear funcionan bien desde siempre. Con los marcos acotamos ideas y las empaquetamos limpias de polvo y paja.

Veamos qué queremos decir, qué quieren decir sobre todo los promotores de vivienda.Qué debemos revisar, revolver, renovar, de entre nuestras ya condicionadas maneres de pensar sobre un tema que sin ser novedoso puede ser una solución. Si se hace bien —mucho cuidado—, que tenemos tendencia a estropear casi todo lo que tocamos.
En momento de crisis seria hay que replantearse qué activos tenemos como país para intentar vender más y mejor, para defendernos. Un gran número de los 3 millones de desempleados nuevos son trabajadores directa o indirectamente asociados a la construcción. Trabajadores además de un nivel laboral bastante cerrado de posibilidades de adaptación, que resulta complejo "reenseñar" hacia otros sectores.
Además es asumible por todo que España es un gran país para vivir, que podemos exportar “modo de vida”, sol, clima, gastronomía, turismo, tranquilidad en suma. Hasta ahora lo hemos realizado encuadrado en el turismo como gran actividad empresarial de España que cuadraba sus cuentas económicas. Pero ahora empieza a surgir con fuerza la posibilidad ayudada por el acortamiento de los tiempos de desplazamiento, para que vendamos también tiempos más largos de convivencia en nuestra sociedad.
En este camino va la nueva idea (copiada de otros países, hay que señalarlo) de entregar permisos de residencia a quien compre viviendas en España. Pero las ideas van más lejos. Se podría cambiar deuda pública o de entidades financieras por paquetes de viviendas variadas hacia nuestros deudores europeos. Se podría dar entrada a empresas de variado tipo que ayudaran a los extranjeros a asentarse en nuestro país. Desde empresas financieras que negociaran hipotecas desde sus países hacia sus ciudadanos, empresas promotoras, de venta de inmuebles, de asesoramiento, de alquiles, de traer hasta nuestro país sus propias costumbres de venta y ocio, de alimentación o cultura.
A un ruso, por ponerle un ejemplo al invento, le interesa tener sol, también paella e incluso flamenco. Pero si desea comprar una vivienda desea seguridad financiera, poder tomar cuando lo desee sus propios alimentos y tener una base cultural que le sea afín, pues quiere saborear ambas posibilidades, la suya de nacimiento y la de España- Ya no deseamos que venga 15 días sino que venga meses.
Exportar vivienda tiene sus puntos complejos de asumir, pero los mercados todo lo resuelven con su lógica. Debemos asumir que todo cambia y que España debe optimizar sus recursos y ponerlos a la venta si deseamos poder continuar con un sistema de vida de una cierta calidad. Acabados los clientes interiores, hay que buscar clientes exteriores, aunque algunas cosas chirríen.

25.11.12

Ya tenemos la foto nueva de Cataluña en 2012


Los catalanes han hablado y ahora nos toca analizar, repensar, aprender, toma buen nota, pues siempre hay que escuchar a la sociedad, si nos dedicamos a lo público. Siempre. Vayamos desde lo obvio a lo más arriesgado.

CIU ha perdido las elecciones de Cataluña aunque haya tenido más diputados que ninguna otra formación política. Ha fracasado su planteamientos político, le han afectado sus manchas aireadas en estas semanas, no ha sabido traerse a los catalanes hacia sus planteamientos. Necesitaba al menos 70/75 diputados para demostrar que su mensaje había calado y tenía potencia. Artur Más se ha quedado muy lejos, lo que le imposibilita para incluso liderar CIU. Dimitir es complejo pero es una opción. 

ERC ha ganado mucho peso social con un resultado inmenso, con un candidato nuevo que ha vuelto a recoger el apoyo que ya en su momento recibió ERC. Ahora le toca recoger el testigo de gobernar, de no estorbar, de crecer desde este punto de palanca. Esta ERC no es la de Carod-Rovira, y debe demostrar qué quiere para su país, para sus políticas sociales. 

PSC ha recibido una patada seria pero no potente, convencidos como estaban de que saldrían todavía peor parados. Ser los terceros en diputados (los segundo en voto) les fastidia más que perder 8 diputados, que es una barbaridad. Creo que no están tomando buena nota de sus repetidas pérdidas en distintos territorios, lo que les va a convertir en leves. Podrían ser llamados al gobierno catalán si ERC no se aviene a torcer el brazo que quiere CIU con políticas conservadoras. LO pero es lo que están haciendo, sonreír por que otros pierden más. 

PP sale muy bien parado con sus recortes tremendo a nivel estatal, y asume un suelo electoral claro que mantiene y que siempre tendrán. Su techo también es pequeño. Aumenta en voto, lo que sería mejor analizar en otro momento, pues sobre milagros celestiales hoy no toca hablar. 

ICV ha salido reforzada desde la complicada situación de no querer comprometerse con la independencia de Cataluña. Sube en 3 diputados, recogidos desde los votantes del PSC desencantados con su sociedad básica. Personalmente me parece poco aunque tienen un valor muy importante y un suelo electoral muy serio. Son jóvenes, muy formados, potentes y con ganas de trabajar lentamente. 

CIUTADANS crece espectacularmente recogiendo voto de la derecha centralista que no quiere votar al PP y voto que en el resto de España va creciendo en torno a UPyD. El éxito es peligroso si no se sabe administrar, hay que esperar sus gestos. 

CUT aparece en escena parlamentaria (lleva años en la municipal) y representa uno de los pilares de lo que podría ser una Syriza catalana. Es independentista, de izquierdas claras en lo social y económico y tendremos que ir escuchando su discurso ideológico, para ver si está más cerca de ERC o de ICV. Es imposible mantener a medio plazo tantos trozos de lo que es parecido. 

Será complicado gobernar en Cataluña. Queda abandonado el intento de plantear derechos de autodeterminación, aunque la suma de CIU y ERC tenga mayoría suficiente. Ha sido un error hacer los asuntos políticos a una velocidad que no corresponde. En política tan importante son las acciones como los tempos y los tiempos.

Ajovín 2012