30.1.16

Hay que trabajar más o mejor para aumentar la productividad?

En España se trabaja de media muchas más horas al año que en la mayoría de los países de Europa, que curiosamente y trabajando menos horas, son más ricos que nosotros. 

Pero trabajar más horas anuales no supone lograr más productividad, más rendimiento por jornada, más satisfacción para el trabajador y para la empresa. 

Y lo curioso es que lo sabemos, lo tenemos medido, pero hacemos como si no nos importara, añadiendo además la coletilla de que “hay que trabajar más”. 

- ¿Más o mejor? -

 En España tenemos unos horarios muy pocos flexibles.

 No existe confianza entre los operarios y la dirección de le empresa y esta cree que cualquier libertad en el horario se convierte en un desastre.

 Se les entrega a los trabajadores unas tareas excesivas, amontonadas, sin directrices claras, con unos tiempos de entrega muy bajos, exigiendo unas jornadas muy largas, para que al final crezcan los errores, la desgana, el convertirse en una columna en algunas horas de todos los días por falta de motivación.

 Empezamos tarde a trabajar en muchas empresas, terminamos más tarde toda´via

 Cerramos para comer entre 2 y 3 horas en un horario absurdo.

 Todavía hay muchas empresas que no creen en los turnos de trabajo como una ventaja muy rentable para la productividad.

 Muchas empresas confunden la asistencia por horas, por la producción por jornada sin errores.

 Sigue existiendo cortes de producción que se repiten cada día para fumar, para tomar un café, àra charlar, y sin el respeto de los propios operarios al trabajo necesario. Es importante descansar en muchos trabajos cada cierto tiempo, pero de una forma lógica, tasada, válida para la persona, no amontonada en el mismo momento, larga y descontrolada.

 Debemos reordenar las reuniones de trabajo. Incluidas esas muy abundantes que decimos duran cinco minutos y se alargan luego 15 minutos.

 Hay que motivar a las personas, conciliar los horarios con su vida personal, dar libertad de horarios y entregar las tareas mucho mejor preparadas, con directrices más elaboradas.

 Hay que tasar el trabajo por objetivos logrados y no por horas dedicadas a “estar”.

 Y hay que procurar formas de relajación laboral en el tiempo de trabajo, pero hacer ver a todos los operarios que su éxito productivo consiste en lograr que esos tiempo de relax sirvan para todas las partes.

29.1.16

Por qué no jugamos más los adultos para ser más productivos?

¿Por qué no jugamos más los adultos, para incluso llegar a ser más productivos? Somos muy serios, vamos disfrazados de adultos siempre, nos comportamos grises y nada imaginativos, somos muy sosos y aburridos, predecibles, apagados y dominados. 

En cuanto sumamos años dejamos de ser niños. 

Nos creemos que ser niños va con la edad y que a partir de un número de años ya nunca más podemos ser niños. 

Incluso nos creemos que ser niño no sirve de mucho, no sirve para esta vida que nos hemos encontrado ya hecha y montada. Pero los niños tienen una mirada especial para muchos asuntos, que es posible necesitar siendo adultos.

Jugar es bueno, muy bueno a veces. Y se puede jugar muy en serio, buscando objetivos desde la osadía del juego, sin preocuparnos tanto en el respto a las formas, como en alcanzar éxitos.

Jugar no está en contradicción con lograr objetivos, con trabajar duro hasta lograr el éxito, con ser capaces de conseguir buenos sueldos para montar con cariño —y la ayuda de nuestra pareja— una gran familia. 

Jugar es necesario incluso para trabajar con más éxito. 

La imaginación, la exploración, la capacidad para abstraernos, es muy necesaria para encontrar soluciones a los muchos problemas comunes de todos nosotros. 

Nos vamos dando cuenta que jugar es importante incluso para la planificación de los grandes negocios, para aplicar en las negociaciones la teoría de los juegos, para ser más felices que parece ser lo más complicado de todo.  

Juguemos más, y no perdamos la responsabilidad de lograr los objetivos con la mayor seriedad posible.