27.10.25

Junt dice no… ¿y ahora qué?


Como era previsible y esperado, la ejecutiva de Junts avala este lunes la propuesta de Puigdemont de romper el pacto de investidura con el PSOE de Pedro Sánchez. Una decisión lógica que nos lleva a una nueva presión añadida que tendrá que sortear el PSOE aunque la única solución válida será la convocatoria de un adelanto electoral.

Pero esta decisión siendo importante y esperada no es inevitable ni urgente llevarnos a una convocatoria adelantada de unas Elecciones Generales, aunque trastoca la idea principal de llegar al 2027. 

Todo hay que verlo desde la óptica de que tampoco es lógico aferrarse al poder, aunque entiendan que les queda mucho por terminar, o que cualquier otra solución política en estos tiempos de sondeos, es peor.

Junt no va a apoyar al PP, y esto hay que tenerlo muy claro si se siguen las lógicas políticas de sentido común. Pero a veces el sentido común no es muy común ni tiene mucho sentido.

Simplemente lo que dice Junt y sin decirlo abiertamente, es que no se les han cumplido ninguna de sus peticiones aunque parezca lo contrario, y sobre todo que primero están ellos, luego Cataluña y a bastante distancia la gobernabilidad de España, añadiendo en voz baja que ya no quieren sentir cerca esa sensación de que les han tomado el pelo.

Insisto en que es su apreciación, no la mía, pero lo cierto es que aunque Cataluña sí ha recibido apoyos incluso a veces positivamente discriminatorios con sus vecinos, ellos no han visto la amnistía en sus propias carnes.

Ni el tema de la amnistía para sus dirigentes, ni el de la oficialidad del catalán en Europa o el poder recibir las competencias en inmigración en Cataluña ha dependido del PSOE, sino de terceros. Y eso les supone tomar la decisión de romper con el Gobierno pero no apoyarse en esos que a veces les han puesto zancadillas ante sus soluciones planteadas para ellos y para Cataluña.

¿Y ahora? Pues hay un camino lógico que no sé si será el elegido. 

Es el de NO QUERER apoyar a nadie que no sean ellos mismos. Junt es muchas veces necesario con su voto y que sus Diputados voten en el Congreso. Sus siete miembros no son muy numerosos pero a veces sí. Tanto para una opción como para el resto. Tanto ahora como dentro de unos meses. Tanto para resolver como para joder. Todo depende.

Hay que tener en cuenta que algunas de sus posiciones sí pueden ser seguidas y aumentadas por otros grupos de Diputados catalanes por simbiosis, y entonces los números sí pueden ser más importantes. Todo depende de los resultados de unas futuras elecciones generales. 

21.10.25

El mundo juega a las guerras sin medir las consecuencias

Que nos vamos quedando sin la Unión Europea no es nuevo. En vez de hacerla más fuerte, se va dilapidando poco a poco a base de una debilidad que no sabemos revertir. 

El ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, advierte en el Foro World In Progress 2025 de Barcelona, contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EEUU para paliar los aranceles de Donald Trump: “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EEUU, pues es un acuerdo penoso, pues Europa renuncia a tener una relación directa fuerte” con los EEUU.

Pero esta realidad no es buena tampoco para los EEUU, que ven crecer a China entre otros actores mundiales, y a costa de sus propios errores con sus aliados históricos. 

Europa tiene más opciones para elegir amigos comerciales o económicos, y ninguna opción en buena pero a veces es inevitable, para negociar esa globalización imparable en lo económico.

En casi todo el siglo XX, la Europa más unida ha dependido de los EEUU, y los EEUU ha tenido a Europa a cambio, como freno occidental ante cualquier adversidad en el mundo. 

Ambos bloques se ayudaban a conformar un solo bloque teórico, que ya no es así. Ya estamos fuera en lo económico, político, cultural o social. No nos dejan sentarnos ni en las mesas de negociación de los asuntos que afectan a Europa.

Cada vez más, van surgiendo grietas en Europa por la corta visión de los EEU con los gobiernos europeos. Algunos países se acercan a Rusia, otros miran a Turquía, algunos hacen tratos preferentes con China, Japón, Corea o India, y otros saben que sus relaciones con la América no controlada por los EEUU, debe mejorar o cambiar.

Eso lleva a un despiece de la Unión Europea, con signos claros de una debilidad de los estados más importantes, que nos debe preocupar a todos. Es muy complejo mantener la Unión Europea, si sus miembros son tan dispares, tan nacionalistas y tan débiles en relación al todo.

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha dicho claramente en el mismo Foro, que vivimos "ya", en un entorno “muy incierto” y que: “Tenemos que ser muy ágiles, preparados para reaccionar de una situación u otra”. 


“Estamos —dijo— ante un conjunto de políticas que rompen de una forma radical con la que ha sido la continuidad política del siglo XX. A lo largo del siglo XX, hemos visto como las ventajas de la multilaterlidad han ido imponiéndose. No hemos sido capaces de percibir que estas ventajas iban generando costes de transición y esto ha dado lugar a este giro que vemos claramente en el caso de EE UU”.

Europa no se fía de los EEUU, ni a nivel económico ni a nivel político, y eso es un serio problema para ambos bloques en contienda. Hay detalles inasumibles y de preescolar que no se deben consentir y que tienen un precio en las relaciones entre bloques. El ninguneo de Europa es un claro error de los EEUU, que tendrá un precio.

Sabemos en Europa que la extrema derecha está en aumento en todo el territorio europeo, pero no toda ella es igual a la hora de acercarse a bloques mundiales. 

La hay en Europa que está más cercana a las tesis rusas y la hay más cercana a las tesis americanas o de Trump. Y aunque suena a curioso decir que ahora parecen más amigables los gobiernos de Rusia y los EEUU, y el enemigo de ellos nos parece China y Europa, eso depende de factores que no quieren tener en cuenta los propios EEUU.

Habitualmente una explosión bélica de un Bloque Tercero, es lo que ante la historia se ha utilizado para posicionar a los dos bloques principales. Esperamos todos que no sigamos haciendo experimentos con guerras provocadas, para intentar saber saber de qué parte está cada uno. Eso es muy peligroso.