22.6.09

Estoy en contra de la gratuidad en los libros de texto

Se sabe que los niños que no disponen en su hogar de una biblioteca amplia, sacan peores notas en sus estudios. No directamente por los libros que hay en su casa, sino por el efecto que tiene en su educación que la familia sea capaz de valorar y comprar libros, como un bien.
Así queda reflejado en los informes Pisa.

Pero en España nos seguimos negando a crear el hábito de comprar libros.

Soy de los pocos que desde posiciones progresistas dice con rotundidad que es un ERROR GRAVE que los libros de texto se regalen a los alumnos en las escuelas públicas y concertadas.

No tiene sentido mas que desde una óptica del siglo pasado, pero a principios. Hoy hay mecanismos mejores para lograr que las familias con menos poder adquisitivo puedan disponer de ayudas para tener libros de texto para todos sus hijos.
El libro de texto debe ser el mínimo que debe poseer una persona en su hogar. El mínimo necesario para poder consultar cuando lo considere, ante cualquier duda que tenga.
No tiene sentido que no seamos capaces de encontrar una fórmula mejor, que garantice a todos los alumnos la posesión de los libros como un bien de calidad que hay que cuidar, como un objeto de culto y cuidado por ser de su posesión, y que les sirven para aprender todos los días que ellos quieran.

¿Qué inteligente educador tuvo la idea de que los libros de texto de los colegios fueran un objeto de préstamo, para no poder ser ni subrayados ni anotados al margen ni consultados una vez que ya no das esa materia?

¿Cómo podemos pretender que las familias compren libros para su casa, si los realmente primeros libros de la vida de cada persona no son de su propiedad sino un objeto de viejo y usado que se entrega en préstamo?

El Centro de Arte y Tecnología de La Almozara, en la Milla Digital de Zaragoza

El Centro de Arte y Tecnología de La Almozara, en la Milla Digital de Zaragoza, obligará a redefinir los usos que se decidieron para Cubit en la Márgen Izquierda de la ciudad, pues algunos eran idénticos a los ahora pensados para este nuevo edificio.

El Centro de Arte y Tecnología que se ubicará en La Almozara, tiene un presupuesto provisional de 32,95 millones de euros y una superficie construida de 16.000 metros cuadrados, de los que 12.000 serán sobre rasante.

Contendrá espacios para exhibición de arte, talleres de creación individual y colectiva, auditorios para 250 personas, laboratorios de imagen y sonido, residencia de artistas e investigadores, aulas de formación y un espacio para incubadoras de empresas.

Sin entrar a valorar la conveniencia de este cambio de edificio, pues u o ya estaba realizado y el otro es una nueva inversión, si que resulta sangrante que a Cubit no se le esté dando un sentido cultural, cuando en toda la zona del Arrabal, Jesús, La Jota o Vadorrey no hay ningún local público en condiciones. Bueno, existe el diminuto Distrito 14, inaugurado hace unos meses ya, pero sin uso continuado.

Todo sea porque las buenas ideas al final si que salgan a la luz, y Milla Digital era una buena idea que hace falta darle impulso y velocidad.

21.6.09

La Expo Zaragoza 2009 tiene resaca

Hoy nos hemos ido a pasear por los huecos abiertos en lo que fue la Expo Zaragoza 2008, para recordar ilusiones perdidas y ver escobros y penas.
No es de recibo que se haya abierto este pequeño espacio, un año después. Quiero decir SOLO este espacio.
Abrir al Pabellón de España, el Pabellón Puente, la Torre del Agua o el Pabellón de Aragón hubiera sido muy sencillo y rentable desde el punto de vista turístico de un verano de crisis en donde vender una exposición sobre el aniversario de la Expo hubiera traído a visitantes y a turistas, a recordar o simplemente a ver una Zaragoza más llena de vida turística.
Que hayamos perdido algunas Plazas Temáticas es de "tontos", pero no haber aprovechado el tirón turístico que que debía haber supuesto la Expo 2008 para revitalizar nuestras posibilidades en este campo económico tan necesario, es de primaria.
No progresan adecuadamente algunos políticos, que se atascan en la gestión del medio plazo.
Me recordaba Sevilla post Expo, con todos los pabellones medio derruidos y las calles llenas de hierbas y polvo. Somos incapaces de aprender.

Por cierto, la culpa no sólo es del Ayuntamiento.

20.6.09

La participación social en las organizaciones

No siempre la participación en las organizaciones sociales de todo tipo, es sinónimo de eficacia ni de calidad. Pero tampoco de lo contrario. La participación social en la toma de decisiones sirve sobre todo para buscar consensos, para crecer en posibilidades, para saber qué es lo que desea la sociedad a la que representa, para aumentar las ideas posibles entre las que elegir las más eficaces. Pero en sí misma no es capaz de garantizar la eficacia.

En todo toma de decisiones participativas, el papel del organizador, del líder social que es capaz de motivar y de recoger, de separar y dar sentido, de agrupar y sumar es fundamental. De nada sirve ser capaz de recoger miles de ideas, si entre ellas no se entresacan las buenas y posibles, las mejores para el momento concreto, las que ayudan en el medio plazo, las que sin separarse del ideario de la organización hacen crecer a esta por enriquecimiento de sus posibilidades.

Es pues la participación el mejor sistema para enriquecer las posibilidades, pero sin un grupo de personas capaces de clasificar y discernir, sirve de poco la participación para asegurar la calidad.
Sin duda, la NO participación es siempre MUCHO peor, lo que no debe impedirnos analizar los puntos flojos del sistema participativo dentro de las asociaciones, para conocerlos y resolverlos.