4.3.10

Reflexiones sobre los políticos que se ven y los poderes que no se ven

La política y los políticos están perdiendo su sentido. Y esto es muy grave y provocado.
El poder real de las sociedades civiles está cada día más en manos de las grandes empresas, de los manipuladores de las economías, de los jugadores con ventaja que están escondidos. Ya han aprendido incluso a mover monedas globales, atacando a países concretos. Saben manipular los resultados económicos de las sociedades para crear opiniones contrarias, para no dejar margen a las soluciones que puedan aportar los políticos.

Tras los poderes “fácticos” de antaño, aquellos poderes ideológicos o religiosos que controlaban “por simpatía y amistad”, han surgido los poderes tecnológicos o de laboratorio político, que nunca se presentan a unas elecciones ni dan la cara, que no conocemos la gente de la calle, que son quienes controlan el poder e incluso las opiniones públicas. 

Estas reflexiones pueden parecer fruto de ideologías provocadoras, pero en cambio puedo asegurar que lo son desde la reflexión, que pueden estar equivocadas, pero nada más. Me asustan el uso que se está haciendo de la NO política y en la que estamos cayendo todos y a la que se prestan sobre todo los propios políticos que no están a la altura de las circunstancias.

Realmente se lo están poniendo muy fácil a los poderes escondidos. La sociedad responde con asco hacia los políticos, amparados primero en la manipulación pero segundo y casi a la vez a la nula capacidad de los políticos de crear una base inteligente de soluciones a los problemas. Que no se nos olvide que los políticos cobran por gestionar y que se presentan libremente para ser elegidos para su trabajo.
Cuando quien debe tener el PODER con mayúsculas no lo ejerce, realmente lo está entregando a otros, que en muchos casos se desconocen su ideología y sus intenciones. Cuidado con ciertas campañas muy bonitas, cuidado de todos los que dicen que los políticos son MALOS. Cuidado con entregar como sociedad nuestro poder a grupos de presión que no sean políticos. A esos no se les puede cambiar cada cuatro años.

Más datos de la campaña estosololoarreglamosentretodos

Os dejo un enlace a la página de RANKIA en dodne se habla claro y alrog sobre la campaña de estoloarreglamosentretodos.
Muy interesante todo lo que se dice y comenta. Para leer con calma.

La comunidad que más sufrió los estragos de la crisis fue Aragón

La crisis no ha afectado a todas las zonas de España por igual. Según un estudio hecho público hoy por Funcas (Cajas de Ahorro), las autonomías con menor peso de la industria en su economía y con una mayor diversificación sectorial han sorteado mejor la recesión, aunque todas han visto como su economía se ha contraído en 2009. En concreto, Extremadura, que solo se ha visto superada por Ceuta (-0,49%) y Melilla (-0,79%), ha sido la que menos ha caído a lo largo de 2009 con un retroceso del 2,09%, seguida de Baleares, con un 2,75%.
Por encima de la caída media de España, que para Funcas fue de un 3,68% del PIB, en línea con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, la comunidad que más sufrió los estragos de la crisis fue Aragón, cuya economía retrocedió un 4,87% a lo largo del pasado ejercicio. A continuación se situaron Cataluña, con una caída del 4,69%, Castilla y León, con un 4,25%, y Canarias, con un 4,04%. Todas ellas, además, caen incluso más que la media de europea, de un 4,1%.
La contracción básica en el conjunto del Estado se ha producido en el sector industrial, con un desplome del 14,54%, seguido del energético, que ha caído un 6,73%, y la construcción que se ha contraído en un 6,3%.

Se aconseja a Grecia vender algunas islas

Unos políticos alemanes, de la lista de Merkel (lista por listas electorales, no por "lista") han sugerido a Grecia que pasa salir de su crisis podría vender activos, o incluso islas pequeñas que ahora están desabitadas. Es un camino que de abrirse podría en un futuro convertir a los Estados en meras empresas que compran y vender según les van las cosas.
Vender activos empresariales es lógico aunque no aconsejable si hay otras posibilidades. Pero vender territorios tiene tela.

Si España tuviera problemas y por ese camino alemán, empezaría por vender la isla de Perejil, continuaría con Ceuta, Ibiza y de seguir por ese camino, Andalucía a los ricos árabes, Cataluña a los franceses y el País Vasco a los vascos.
No, Aragón no se podria vender; más que nada porque no habría compradores. A trozos es posible.
¡¡Coño con las ideas de los alemanes!!
Seamos serios y no abramos con sustos la caja de las soluciones. Si somos tontos para imaginar soliciones que a medio y largo plazo no sean mayores problemas, no hablemos. El silencio tambiñén es una buena decisión.