19.10.11

Los tres mejores médicos del mundo

"Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría" Jonathan Swift

Aumentan los abusos en la contratación de jóvenes desempleados en España

Aumenta preocupantemente el número de jóvenes que aceptan trabajos a precios por debajo del SMI y con condiciones ilegales o manipuladas para entrar en la legalidad. Y no estoy hablando precisamente de trabajos sin cualificar, sino en la mayoría de los casos, de personas con carreras universitarias o estudios superiores que creen que es una forma de entrar en el mercado de trabajo en espera de mejores momentos que seguro vendrán. 

Trabajos gratis, becados en espera de subvenciones que nunca llegan, con contratos temporales pero jornadas reales de 10 horas, para categorías muy inferiores a las realizadas, etc.
Es un gran error, pues este submercado laboral incide en la producción de nuestro mercado productivo por calidad y cantidad, afecta negativamente al futuro como país y no garantiza en nada que estos puestos laborales se conviertan en puestos legales y de calidad media. Lo normal es que al final y si el mercado económico se estabilice, se amorticen por parte del empresario o incluso por parte del trabajador.
Se nos olvida que en las crisis aumentan los abusos por parte de quien tiene el poder de repartir, de contratar, de decidir. 

El número lógico de contratos temporales en una economía como la europea sería de un 10%. La media en la UE es del 14% pero en España supera el 25%. Los gobiernos actuales y futuros en España quieren convertir en asentados todo tipo de contratos temporales, sin analizar cual es el futuro necesario para que España recobre su camino de excelencia. Parecemos condenados a ser un país mediocre, gestionado por mediocres.
El único camino que les queda a los jóvenes suficientemente preparados es literalmente huir a otros países. Muy duro de entender, más de soportar por un país que necesita mejorar la calidad de sus producciones con una juventud más preparada.


Deseo conocer tu opinión sobre este asunto, para que lo conozcan tod@s l@s lector@s

18.10.11

Ahora se dan cuenta de que la F.P. necesita mejorar en España. ¿No es tarde?

Desde el Ministerio de Educación, a pocas semanas de marcharse a casa, se nos dice que se necesitan 200.000 plazas adicionales de Formación Profesional; que en 10 años España necesita hasta 3 millones de nuevos titulados en FP. E incluso señala en qué familias profesionales son necesarios un aumento claro, avisando de un vacío de 115.000 plazas nuevas para formarse en profesiones relacionadas con el sector de distribución y transporte, otras 60.000 en servicios; 12.000 en el sector manufacturero; 11.000 en la construcción; y 2.000 en el sector primario.

La pregunta es obvia ¿ahora nos damos cuenta?, ¿en serio que estos números y estas familias profesionales son las que hay que aumentar en España para el siglo XXI?

La gestión de estos 8 años de gobierno socialista ha tenido sus luces pero sin duda también, sus sombras. Y la formación, la educación, ha sido una de ellas. Querer el PSOE resolver ahora lo que ya no tiene remedio, lo que tendrá que cambiar un Gobierno del PP, nos guste o no nos guste que sean ellos los que gestionen las reformas, es para despistar.

Efectivamente la F.P. en España está mal gestionada. No ahora sino desde hace algo más de un par de décadas, cuando tras dar el salto en calidad desde la casi nada, no supo sentar las bases para el medio plazo, que sirvieran para darle agilidad, crear unos grupos de profesores profesionales de alta calidad y dotarla de una adaptación constante a las necesidades profesionales del mercado laboral de calidad.

¿Tan difícil es copiar lo que se hace en otros países europeos?

Sobre ETA y la Conferencia de Paz del País Vasco

Debo decirlo incluso con intranquilidad y desde el sosiego personal. No me ha gustado el comunicado emitido por la Conferencia de Paz Internacional del País Vasco. Creo que demuestra no conocer la realidad el conflicto, la base histórica del terrorismo, el momento actual de la situación e incluso lo que necesita la sociedad vasca para cerrar un capítulo sangriento pero sobre todo —y lo siento por las víctimas— rompedor contra su misma esencia de sociedad.

Para estos caminos sobraban alforjas y sobre todo parafernalias. No es tampoco entendible que se escenifique un comunicado de una presunta Conferencia de Paz en una pocas horas, como si la solución fuera tan sencilla como “ahora vengo yo, que soy famoso, y en una consulta de médico os resuelvo el problema de décadas”.

Una Conferencia de Paz Internacional para el País Vasco que sea sensata y prudente necesita poso, días, análisis de todas las partes, mucho tacto inteligente, conocer el terreno, escuchar a todos, hablar con más todavía, ofrecer soluciones reales para el momento y que sirvan para la historia.

Estas oportunidades, válidas, serias incluso, si se pierden, hacen un daño importante al conflicto y a sus posibles soluciones históricas. Claro, que también pueden servir para que quien tiene que rendirse, salve la cara y se apoye en unas peticiones como su elemento decisivo para dar pasos en busca de la paz.

Si, he dicho rendirse con toda la responsabilidad de la palabra.

ETA tuvo su momento de negociación, de gestión por las regulares de un conflicto tremendo. Tuvo el momento de reconocer errores y emplear la benevolencia política para en una mesa sentar las bases de una solución. Pero con la T4 estropeó toda posibilidad de demostrar inteligencia política. Y ahora toca el siguiente paso, que es rendirse.

Lo que nos debe importar a todos es la sociedad vasca, su futuro y su historia. Necesita sobre todo cerrar heridas, encontrar sendas de concordia, intentar olvidarse lentamente de la sangre y de los destrozos. Creo que la sociedad vasca, va en un camino por delante de la Conferencia de Paz de ayer. Y eso es gratificante y esperanzador. Ahora toca mover comunicados a ETA, pero a toda la ETA posible. Al resto nos toca esperar y seguir confiando en la sociedad vasca.