24.3.12

Cuantos años deberá pasar la izquierda de España por su desierto?

Mañana el PSOE cerrará la última puerta antes de empezar a transitar por el desierto vacío del poder perdido. Será el último capítulo de una mala gestión, no culpa solo de Zapatero, en la que España se ha configurado no tanto como un país con problemas económicos —que también— como en un país en donde la credibilidad de los políticos está bajo cero.

Las trampas las han hecho desde la derecha, desde la izquierda, desde los poderes escondidos y fácticos, pero en realidad solo se está castigando a la izquierda, algo que deberíamos examinar con sumo cuidado pues en su entendimiento vendrá la solución, si es que la tiene antes de 15 años. Y no es cuestión de que el recambio sea beneficioso —que puede que también, depende de casos— como que la izquierda está dormida, escondida, apagada y con pocas o nulas ganas en defender sus ideas. 

Perder Andalucía no es solo perder un espacio imprescindible para entender al socialismo español de estos 35 últimos años, es sobre todo perder la base sobre la que se puede sustentar la recuperación y sobre la que se ha ido construyendo el punto de apoyo de la palanca política de la izquierda en España. Pero es voz cantada que mañana domingo Arenas se impondrá a un apagado Griñán en una tierra llena de sombras y problemas, en donde no se han sabido construir alternativas a un PSOE rapaz y equivocado. 

No sabremos hasta cuando, dependerá del PP y no tanto de sus formas de trabajar en la gestión política como en sus maneras de comportarse y explicar. Estamos en las décadas de las explicaciones y las izquierdas no se han dado cuenta de ello. Pero estamos desde hace 20 años al menos, en un punto en el que la izquierda debería haber trabajado mucho más la pedagogía política y en cambio seguimos anclados en un pasado absurdo de creer que con parecer ya es suficiente. Hoy a la sociedad no le basta con decirle que se defiende a los trabajadores, por poner un ejemplo fácil. Hay que explicar el por qué, el cómo, las alternativas, las metas, las consecuencias. Hay que abrirse a la participación personal sin obligar a implicarse a las personas y a la serenidad y no la bronca. Hay que saber decir NO con mucha más rotundidad que la que se emplea en decir siempre que SI y luego hacer que NO. Las personas admiten más un NO razonado y duro, que un SI engañoso, pues no cuela dicho más de un par de veces, por muy cara de buena persona que se ponga. 

Abrirse a la participación no es aceptar sus planteamientos con los ojos cerrados, sino conocer sus necesidades, sus ideas y replantearlas hacia lo posible o explicar los “por qué no es posible”. Abrirse a la participación es estar en la calle, pero no tanto con las organizaciones que ya están en la calle, sino “en la calle” conociendo lo que pisan, trabajan y tratan los vecinos y ciudadanos. La izquierda política se ha creído durante décadas que estar en la calle es estar junto a las organizaciones que ya están en la calle y a ser posible controlarlas. Es un gran error pues en muchos casos estas organizaciones ya no representan a la sociedad. Y digo bien este dato duro y tremendo. 

En una ciudad de un millón de habitantes, las organizaciones sociales o políticas representan a unos pocos miles de vecinos a lo sumo. Unos pocos cientos que activamente trabajan por sus organizaciones. ¿A cuantos cientos de miles de ciudadanos de esa ciudad teórica no les sabemos explicar lo que somos, lo que representamos, lo que queremos hacer? Y eso si, por favor, nada de emplear mesas “petitorias” en medio de la calle, que eso es del siglo XIX o a lo sumo de principios del siglo XX. He dicho que unos 15 años, a veces me entra la tontera y pienso que pueden ser más.

Nota.: En estos momentos me acabo de tragar la lengua y me retiro como "brujo" político pues para los sondeos y las apuestas no valgo un pimiento. Estoy alelado con los resultados de Andalucía, me alegro un ¿huevo? y me lo tendré que hacer mirar.

23.3.12

El NO dinero se está apoderando de la democracia. Mucho cuidado

Podríamos imaginarnos que tras la crisis todo fuera simplemente dinero; que hubiéramos convertido la rentabilidad y los mercados en los únicos dioses posibles. Sí, todavía más. Que el dinero o el NO dinero fuera "la verdad" y el sentido de todo. ¿Es complicado imaginárselo?

Podrían dejar de funcionar por falta de rentabilidad y de dinero las AMPAS, Asociaciones de Vecinos, agrupaciones sociales, sindicatos, algunos partidos políticos, determinados medios de comunicación.

¿Todos?, no, claro. Solo los de izquierdas que son los que no tienen posibilidad de obtener financiación ni apoyo de las personas, una vez que se ha logrado desafectar a los trabajadores, tras haber admitido que la política es una inutilidad más. ¿Os suena a complicado?

Los problemas económicos son muy graves para estos grupos que más arriba enumero y que sustentan el sistema democrático. Pero no para todos por igual. Los grupos religiosos de presión, algunos partidos que cuentan con el apoyo de empresas, las asociaciones de derechas que obtienen una financiación extra suficiente y que los mantienen vivos para seguir trabajando por sus ideas. 

¿Estamos así todos más contentos? No se trataría de acabar con todo, sino de seleccionar con arreglo a lo que el mercado decida, con arreglo a lo que todos nosotros deseamos que suceda.

No molestan por igual todos los políticos, algunos nos parecen encantadores aunque sean unos tramposos con trajes, es lo que tiene parecerlo más que ser. Y sí, me refiero a encantadores de serpientes.

La crisis se puede cargar el sistema, pero no el capitalista precisamente, sino el sistema social. En estos momentos hay asociaciones con gravísimos problemas económicos que están a punto de hacerlas desaparecer por el NO dinero. Y todo sin tener que dar golpes de estado, sin sacar tanques, sin que les parezca mal a la sociedad avestruz que ya es mayoría por culpa de todos, hay que decirlo pues es verdad. También de los que desde el poder, deberían haber sembrado en vez de jugar a ser terratenientes de las ideas.

Hay que reconocerlo, aquellos grupos fácticos de poder conservador han aprendido un huevo a joder con elegancia y legalidad. Somos unos benditos imbéciles.

22.3.12

Por qué los periódicos no son rentables ante internet

Todos decidimos sobre qué escribimos, qué nos interesa leer comprando uno u otro medio de comunicación, qué es lo que realmente se trasmite entre la sociedad como noticia. Hay miles de noticias cada día, pero los periodistas como muy bien avisa Gabilondo, seleccionan unas u otras en detrimento de las que se quedan por diversos motivos en el cajón. Una noticias viven y otras no nacen para el resto de la sociedad. Los periodistas pues, moldean incluso la historia pequeña de las cosas pequeñas, a base de darles importancia y luz o de quitársela. 

Lo malo es que el criterio principal para que una noticia salga publicada es casi siempre su importancia a la hora de captar clientes. No hay duda de que los medios de comunicación son empresa que necesitan buscar clientes, más en estos tiempos que transitan entre aguas de crisis. Pero es muy curioso y negativo que todos los medios publiquen siempre las mismas noticias, basándose muchas veces en las que dan cocinadas desde las agencias de noticias. Incluso que los cuerpos de texto sean un copiar y pegar de lo servido por estas agencias.

No solo es pues la noticia la que nace o muere según criterios economicistas, sino que la forma de presentarla es muchas veces idéntica entre medios para ahorrar costes. Un medio paga a una agencia para que le sirva noticias y se ahorra a periodistas que investiguen, moldeen, hagan su trabajo de periodismo en cada una de sus opiniones o simplemente seleccionando noticias tras buscarlas.

Seguimos hablando de crisis en los medios de comunicación, y se insiste en culpar a las nuevas tecnologías. Pero lo cierto es que no sobresale un medio de comunicación por ser diferente al resto, incluido internet. Incluso entre los de pago no sobresale ninguno que sea mejor que los gratuitos. Quien sabe seleccionar y buscar entre lo que ofrece internet puede estar más rápidamente enterado y además con información más completa si añade a la comunicación de un suceso la opinión de varios periodistas digitales más la información de algunos medios de comunicación de otros países. 

El periodismo debe reciclar sus formas de ingresos pero también sus maneras de construir la información y de servirla en competencia con todos los sistemas actuales de comunicación. Sin periodistas que puedan vivir de su trabajo no funcionará la sociedad del bienestar y de la democracia, pero sin cambios en sus formas de crear medios de comunicación rentables pero diferentes tampoco vivirán ellos como oficio esencial.

21.3.12

Busco lectores, pero creo que no les ofrezco entretenimiento

Mira amigo lector, no sé bien cómo dirigirme a ti, pero más que nada por que no sé cómo te sentirás mejor, cómo serás capaz de entender y participar más de mi forma de expresarme y así lograr engañarte un poco para que lograr que tú vuelvas.

El castellano, nuestro idioma, tiene múltiples opciones para dirigirnos entre nosotros, para trasmitir pensamientos. A veces empleo el sarcasmo, la ironía, y no se me entiende y ejemplos tengo de auténticas entradas bobas con decenas de comentarios hirientes por no haber entendido el lector la canela que se esconde entre la ironía y la burla.

Nadie escribe para él, aunque lo digamos algunas veces. Escribimos para ti, para el lector, para que se nos lea. Escribimos por que nos gusta, pero sobre todo nos gusta que nos lean. Yo no me puedo quejar, la verdad, estoy satisfecho con la suma de lectores en la suma de mis blog. Decir las visitas diarias es petulante, no decirlo es no dejar claro en qué punto está mi satisfacción. Pero prefiero dejarlo escondido. Pero hay que cuidar al lector día a día, entregarle alimentos nuevos, entretenimiento o nuevos caminos, darle opción de participar aunque no la utilice nunca y entretenerlo.

Sí, el lector busca entretenimiento. Por eso ninguno de mis blog triunfo por sí mismo. No soy capaz de entreteneros.