28.8.14

Mejor reírse; a veces es lo más serio

Tal vez lo más serio sea reírse. Sobre todo si ya nos han rendido; que no es lo mismo que habernos rendido nosotros. Mejor reírse, es lo más serio. Muchas veces reirse es lo inevitable para no ser violento.

Imprimir más dinero no es solución, excepto si lo hace PODEMOS

Es curioso que los Bancos Centrales, el Banco de España por ejemplo, no tengan ningún trato con los ciudadanos del país en el que se asientan. No sirven ni para ser visitados.

Si usted quiere abrir una cuenta, solicitar un préstamos, meter papel o simplemente cambiar divisas, el Banco de España ya no sirve. Hay ventanillas, hay personas trabajando, pero no te pueden atender.

En realidad el Banco de España es un banco público para no para el público. Son los que más dinero tienen, los que lo prestan más barato, pero no se lo pueden prestar a las personas de verdad, solo a otros bancos para que estos NO se los presten a los ciudadanos sino que simplemente tapen sus agujeros contables de malos gestores.

Los pensadores conservadores piensan en que los Bancos Centrales debería dar dinero a los ciudadanos pero a voleo, tirándolo desde helicópteros como decía Friedman. Así algunos se encontraría con un regalo y se lo gastarían. Otros, los socialistas, pensamos que lo que hay que crear son Bancos de España públicos de verdad y que traten con los ciudadanos en vez de con las máquinas.

Lo de tirar dinero desde un helicóptero es parecido a lo que hizo Zapatero con el Plan E pero en antiguo. En antiguo ambas posibilidades. Lo que se debe hacer es ponerlo en circulación por la calle, entre las personas, no entre los bancos y las máquinas de contar. Yo no soy partidario de bajar los impuestos, pero otra forma de bajarlos es imprimir más y sacarlo a la calle. Este sistema ofrece un reparto muy desigual que favorece al que más tiene. Tampoco me sirve. Lo de imprimir más dinero está bien aunque el miedo de la inflación nos retiene a todos. Lo malo de este sistema es saber repartirlo bien.

“Ellos” cuando hablan de repartirlo bien se refieren a entregarlo para que se multiplique. Y luego retirarlo o asumirlo. Yo entiendo lo de repartirlo bien, entregándolo a quien ahora no lo tiene. Ellos me sonríen y se callan. Piensan que estoy tonto. Hacer más dinero para que lo tengan los que ya tienen mucho no me gusta. Más papel con el mismo valor final pues cada billete valdría menos no nominalmente sino en valor de compra. Con este sistema los pobres lo tendrían dinero para comprar lo que necesitan, pues valdría más y tendrían el mismo dinero. Excepto si se creara una Renta Universal y Básica. Joder, ya he terminado con las ideas de PODEMOS: No tengo remedio.

27.8.14

Si vives a medias, cambia tu vida pues pierdes la otra mitad de tu vida

Si no tiembla tu cuerpo por algo o alguien importante; si en la vida nada te sacude las entrañas hasta moverte del sitio; si no tienes entusiasmo por la vida del día a día; vas mal en tu vida y algo te detiene disfrutar. Vives a medias y debes cambiar. Walter Riso.

No hay obligación de que otros nos tengan que dar trabajo. Animaros

El autor del blog es el de bata blanca. Snif!
Mi abuelo tenía muchas horas para trabajar cada día y pocos terrenos propios para trabajar. Por eso distribuía su trabajo entre alquilarse a otros agricultores y sus propios terrenos pequeños. Pero las mejores horas de cada semana las dedicaba a sus campos de remolacha o de patata, donde intentaba que salieran los mejores frutos, más gordos, limpios de insectos, con mejores defensas ante las inclemencias del tiempo. Allí él decidía qué plantar, cuando recoger, de qué forma se abonaba o sulfataban. Luego compró tierras de cereal en secano, unas vides viejas, algo de huerta, más campos de remolacha, algunos de patatas. De sus cinco hijos algunos tuvieron que emigrar, pero poco a poco sus hijos dejaron de trabajar para otros agricultores ricos hasta trabajar solo para ellos. Quedó un hijo solo por la comodidad de la ciudad. Llegó el girasol, luego al alfalfa y el maíz, diversas clases de cereal, algo más de regadío, la maquinaria alquilada, el vino, algo de ganadería.

No hay obligación de que otros nos tengan que dar trabajo. La sociedad hoy se ha acomodado en pensar que las empresas y sus dueños deben darnos trabajo. Que nosotros debemos ser solo la mano de obra. Y nos quejamos de que además somos baratos, no tenemos derechos, nos mal utilizan. Pero no pensamos como nuestros abuelos en crear nuestra propia empresa de trabajo personal. Nuestros abuelos no tenían cultura, no sabían leer o simplemente no leían, pero en cambio intentaban vivir de SU trabajo en SUS tierras. Poco a poco intentaban raer metros, fanegas de superficie agraria. Hoy todos esperamos simplemente a no perder el trabajo que nos dan otros. Los terratenientes son ahora empresarios de trabajo que nos alquilan sabiendo que nosotros no somos capaces de crear nuestro propio trabajo y producción. ¿Qué es más difícil ahora crear un puesto de trabajo que hace 80 años un puesto de trabajo en el campo? Eso es por que no has trabajado en la siega con hoz, en la recogida de la remolacha con todo el frío de enero agachándose a mano o en las pedregadas de la fruta o el cereal sin seguros posibles.