11.2.15

14 ideas para envejecer mejor tras la jubilación

Si tenemos en cuenta que sobre un 10% de las personas envejecen por enfermedad antes y peor de lo que deberían, tenemos que entender que vamos a dar ideas para el 90% restante, en un intento de que se pueda llegar a los últimos años de vida en las mejores condiciones de vida, con la mayor calidad posible. 

Son consejos que debemos tener en cuenta siempre, pero más a partir de los 60 años que es cuando más débiles estamos ante nuestro propio cuerpo que ya empieza a tener algunas goteras. Pero debemos reconocer que gran parte de ellos se asientan sobre lo que hemos hecho durante toda la vida anterior.

Hay que hacer más ejercicio físico y también mental, aunque sea de forma leve
Debemos dormir al menos entre 6 y 8 horas al día
No debemos fumar ni beber en exceso
Hay que comer cinco veces al día, de todo, en pequeñas cantidades y evitando siempre el sobrepeso
Debemos revisar la tensión arterial una vez cada dos meses al menos (mejor una vez al mes)
Hay que controlar al menos la glucosa y el colesterol, con el médico de familia
Hay que mirar la vida con positivismo e intentar sonreír más
Debemos tener amistadas y reunirnos con ellos. Hablar y escuchar, ampliar la vida
Hay que seguir estudiando y/o colaborando en algunas entidad u ONG
Todos los días hay que tener un proyecto. Nuevo o continuado
Hay que tocarse más, acariciarse, besarse, notar el calor humano
Hay que adaptar la vivienda a la edad, sobre todo los baños
Hay que seguir siendo independiente ante las gestiones básicas del cada día
No te mires en el espejo para comparar o para recordar. En ellos no se logra ver el interior

9.2.15

La torpeza de Podemos es peligrosa para la esperanza

Los torpes de Podemos, de sus dirigentes, necesitan con urgencia empezar a crear más equipos si quieren llegar a noviembre con posibilidades. La cúpula de Podemos, entre sus cuentas raras y sus relaciones cada vez más probadas y curiosas con algunos dirigentes latinoamericanos de compleja asunción en España, les hacen estar débiles ante el futuro de los próximos 9 meses.

No hablo sólo de Monedero, sino de la bobada de emplear por ejemplo el lema Tic Tac que siendo original y efectivo no es lógico copiar, al ser usado por Chávez con anterioridad con la que les está cayendo. Hablo también de los errores en Aragón, de las malas formas de explicar sus proyectos cuando dar mítines muy concurridos, de la incapacidad manifiesta de controlar a sus nuevos militantes pues ellos mismos no quieren presentarse a las municipales para no tener que soportar tramposos en sus listas.

La torpeza sobre todo por no haber intuido que iban a ser investigados hasta la saciedad, les está colocando en un mal momento que ya se indica en los sondeos. Pero sin duda son la gran esperanza aunque estén vacíos, pues la sociedad ya está totalmente quemada de la política anterior. Esto es peligroso, pues podría venir un gran desencanto posterior, y las reacciones serían muy negativas. Pero hay que respetar siempre la dirección en la que avanza la sociedad, aunque parezca un retroceso.

Vuelve el bipartidismo. Podemos más Ciudadanos

Curiosamente podríamos asistir si no en el 2015 que nos parece a todos pronto, si en los años posteriores a un recambio del bipartidismo actual por otro neobipartidismo, pero esta vez entre Ciudadanos y Podemos en vez de con el PP y el PSOE.

En la encuesta de Metroscopia que hoy publica El País, la suma de PP más PSOE da un 39,2% de voto. La suma de Ciudadanos y Podemos suma un 39,9%.

Datos curiosos que si bien son simplemente un boceto, nos indican por donde pueden ir caminando en los próximos meses las decisiones de los ciudadanos.

8.2.15

La salida de España es la competitividad en excelencia y calidad

Las naciones necesitan a las personas para levantarlas o para hundirlas. Se necesita a la persona y su capacidad para trabajar bien, en busca de la excelencia, laborando en equipos y junto a otras personas, para lograr una competitividad que sea capaz de crear riqueza para el país y para las empresas en él constituidas, que nunca debe ser lo mismo que sólo riqueza para los dueños de las empresas, pues estas son en realidad un activo de muchos más factores para una sociedad, que los simples accionistas.

Solo aquellas empresas que sean capaces de crear equipos inteligentes, que sepan gestionar la producción, el esfuerzo, la excelencia de sus productos, los mercados sobre los que actúan, la formación continua de sus integrantes y la motivación con justicia laboral, lograrán triunfar en este presente nuevo que nos va saliendo tras la crisis profunda.Y España necesita sin duda de grandes empresas pequeñas que se quieran convertir en medianas.

El futuro próximo será de aquellos que entiendan que nuestro espejo es la competitividad en excelencia y calidad y no el abaratamiento de los costes a base del empobrecimiento de todos los factores que intervienen en una empresa. Hay que estimular el crecimiento empresarial desde unas normas lógicas de funcionamiento, donde no exista la miseria ni el abuso, y sí el benefio del bien común de una sociedad y sin duda el beneficio de los que aportan su propio capital para que los riesgos de una empresa funcionen. Pero para conjugar todo esto, hay que poner normas. Y asumirlas.