20.11.20

Una vivienda en Japón, visto desde Occidente. Urbanismo interior y exterior


Tengo a un conocido que se ha ido un año a trabajar a Japón y nos ha mandado un vídeo de su nueva vivienda, pequeña y curiosa, imposible de crearse en nuestra España pero que tiene algunas cosas muy interesantes para ser copiadas. Es un mini piso con una única habitación cocina, comedor, salón de estar y dormitorio, pero dentro de su pequeño tamaño es muy funcional y recogido. Ni un pequeño espacio está sin poderse utilizar. Y el número de espacios para "guardar cosas" es muy alto.

Aunque tiene una sola habitación "para todo" tiene dos espacios de aseo y otro para lavar y secar. Por una parte una habitación muy pequeña con el inodoro lleno de botones, que calienta el posadero para que al sentarse esté confortable y con un invento maravilloso. 

En la zona alta de la taza del WC, desde donde nosotros tiramos de la cadena por decirlo de alguna forma, ellos han montado un diminuto lavabo en la tapa del inodoro y un grifo para lavarse las manos. Y además el agua que utilizas para lavarte, entra dentro del depósito del inodoro, con lo cual empleas menos agua.

El segundo espacio de aseo es la zona de ducha y bañera. Y aquí hay dos curiosidades muy interesantes. Por un lado la ducha cuelga giratoria hacia el centro de la pequeña habitación de unos 5 metros cuadrados. Y te duchas en medio de la habitación pues el agua cae al suelo directamente hacia un desagüe que está en medio de la sala. Para bañarse sí hay una pequeña bañera, que se utilizará menos. 

Pero la opción de poderte duchar junto al lavabo es cómoda y rápida y no hay que utilizar espacio para la ducha. En realidad incluso sobra la pequeña bañera. Con esta opción el espacio que nosotros dedicamos a ducha se puede evitar.

Otro detalle es que la calefacción cuelga del techo, da el calor hacia abajo por aire, lo que permite poner con una cuerda, tendido debajo del aparato, la ropa que desees secar más. El piso tiene también una lavadora llena de botones pues es además secadora y muy moderna.

La nevera es pequeña, pero está dividida entre frigorífico y congelador a modo de arcón vertical con un solo cajón pero profundo. Y en la pequeña cocina que es la única habitación, hay cafeteras, tostadoras, arroceras, dos hornos, calentadores de agua, escurridor, plancha de cocina, etc. Un sin vivir de "cositas" para la cocina.

Y lo más curioso de todo, lo que haría imposible que en España se entendiera como una vivienda aunque tenga pocos metros cuadrados, que sería lo de menos incluso. 

Al asomarse a la ventana, debajo del edificio… un cementerio en una plaza de unos 200 metros cuadrados. Pero no un cementerio antiguo ni de pocas tumbas desperdigadas, no. Un cementerio de verdad, lleno de tumbas alineadas y comprimidas. Han aprovechado el espacio de un interior de edificios, para crear un mini cementerio de barrio. Queda claro que el espacio en Japón tiene un precio casi insostenible.





19.11.20

No se puede elegir entre ser rico o ser pobre. Mas bien lo último sí

 

Hay cosas difíciles y cosas muy difíciles, y entre estas últimas está poder elegir entre ser rico o pobre. Eso no se elige, se nace. O se lucha y se trabaja mucho y muy duro. No hay otra manera. 

17.11.20

Hay que aprender y especializarse. Y apuntar lo que se aprende


No es fácil adivinar de joven qué influye en todo lo que decidimos. No tenemos información suficiente de la vida o de nuestro trabajo, no tenemos experiencia de situaciones similares sean del tipo que sean, no nos quieren decir todo para que no sepamos tanto como los que están por encima de nosotros. 

Así que muchas veces las decisiones propias son más bien obediencias debidas, y no podemos hacerlas nuestras… aunque en esos momentos así lo creamos.

Nuestra obligación primera es aprender. Aprender de todo y en todo tipo de situaciones. 

Sean buenas o malas. Incluso de las malas se suelen sacar más elementos de aprendizaje pues nos vemos contra situaciones que debemos revertir y eso nos obliga a ponernos en tensión.

Si con los años hacemos examen de las decisiones tomadas hay un enorme montón que ahora con los años y las experiencias, haríamos de otra forma. Eso no garantiza el éxito, pero la experiencia nos enseña que era fácil adivinar los errores aunque en ese momento no los vimos.

Hay que aprender, como digo, y sobre todo especializarse en algo. 

Tus experiencias sumadas logran contigo un ejemplar "único" de experiencias que unido a tu única personalidad te tiene que permitir defender perfectamente ante los problemas. 

Pero es imprescindible el esfuerzo de querer aprender. Y de apuntar todo en libretas, aunque ahora suene a idiota, lo sé, pero es muy útil con el tiempo.

¿Vacunas contra el COVID? Las cinco posibles vacunas españolas


La opinión de la virología del CSIC Margarita de Val en Telecinco de hoy 17 de noviembre ha supuesto un jarro de agua fría lógico ante las alegrías comerciales de una semana donde los grandes laboratorios han emprendido una carrera absurda por decirnos quien va a tener antes la vacuna para el COVID. Jugar con la opinión pública con datos absurdos es peligroso pues crea sensaciones que no son positivas. Si yo como laboratorio hablo de un 90% el contrario habla de un 94% ¿alguien se imagina el dato del siguiente?

Una vacuna no es sencilla, si queremos que sea válida, que sea segura, que sus beneficios duren un tiempo conocido y tasado, afecte sin problema a todos los segmentos de sociedad incluida la edad, y sea sencilla de sacar al mercado por precio y forma de ser conservada y administrada.

No es lógico hablar de una vacuna válida si se dice que debe estar siempre a menos 80 grados. Los ambulatorios no tiene esos refrigeradores, las enfermeras o las farmacias no puede administrar una vacuna que en pocos minutos se degrada. En muchos países eso es imposible incluso en los hospitales. Vacunar a 800.000 personas en Zaragoza (aunque sean 200.000 si solo quieren hacerlo un 25%) es imposible a través de media docena de hospitales.

Una vacuna debe ser muy revisada, su información debe ser pública y publicada si se quiere hacer universal, debe tener una eficacia probada en muy diversas edades, no solo ante síntomas leves sino ante comportamiento normales de la sociedad expuesta a los contagios. Pero a su vez una vacuna debe tener un precio que sirva para ser válida ante la pandemia. Debe ser administrada a todos los países en igualdad de oportunidades para ser administrada. Si quedan reservas de países sin poder acceder a la vacuna, volveremos a tener la enfermedad como pandemia de forma constante. 

Hoy las vacunas están sirviendo para mover la Bolsa de Valores, no es capaz de prevenir la enfermedad, no se está suministrando, pero sus anuncios son capaces de mover miles de millones de euros en las cotizaciones en Bolsa. Esto simplemente suena a peligroso juego de dineros o a mentira. 

En estos momentos hay 164 proyectos de vacunas en el mundo. En España se trabaja en varios proyectos junto a diversos laboratorios. Pero hay dos posibles vacunas que se trabajan desde el CSIC, la liderada por Mariano Esteban (consiste en generar vectores virales basados en una modificación del virus Vaccinia o virus vacuna, usado en la erradicación de la viruela), la gestionada por Vicente Larraga (en lugar del patógeno atenuado -o un fragmento del mismo- o una proteína purificada, el gen correspondiente a un antígeno del virus que induzca protección frente a la infección por el mismo) y la investigada por Isabel Sola y Luis Enjuanes (basada en el propio virus y su administración es intranasal, en lugar de intramuscular). Pero también están analizando nuevas vacunos el grupo de Rafael Blasco y el de David Escors.