9.11.22

Aumento de los suicidios en España. Teléfono 024


Tras la dura noticia de que en Grecia habían aumentado los suicidios un 40% a causa de la crisis económica que ya he comentado en la entrada anterior, quise revisar los datos españoles en el año 2011 para ver el trágico panorama al que aquí nos enfrentamos.

Hablar del tema del suicidio es muy difícil 

Primero, por el efecto “imitación” que muchos utilizan para que dichos datos no salgan en los medios de comunicación, como sí que hacen con los asesinatos por violencia de género. Se está demostrando que no sirve de nada ocultar este grave problema, pero seguimos igual.

Y segundo, porque un tema como la muerte, no es ni mucho menos sencillo de tratar ni de posicionarse ante los motivos personales que llevan ante esta dramática decisión de provocártela.

Pero aun así creo que debemos —aunque sea de vez en cuando—, mirar la realidad para no desatendernos de una situación que debemos intentar atajar, resolver, con los medios que sea. 

Ya es hoy una causa mayor de muerte —por motivos ajenos a las enfermedades— que los accidentes de tráfico, a los que estamos también acostumbrados y con los que convivimos día a día ya sea a través de las noticias o anuncios de precaución.

Aquí os dejo el gráfico de los fallecidos en España por suicidio desde 1990 hasta 2009. El dato de 2010, que he querido incluir, no es el dato oficial del INE puesto que aun no está publicado, pero si que se ha dado como oficial en los medios de comunicación.

Nota.: En el año 2021 ya se habla con los datos analizados de 11 personas cada día en España, cuya muerte declarada es por suicidio.


La subida tan brutal que se ha ocasionado por la crisis económica, es algo que no podemos tolerar. Superior a la de Grecia y que permanece olvidada. 

Sobre todo teniendo en cuenta que en los próximos años la crisis, aun en fase de recuperación, seguirá afectando negativamente a los que ya de por si, están en riesgo de exclusión social.

Las políticas sociales, la sanidad, la preocupación social, las coberturas de desempleo, deben encaminarse y apoyar más y mejor a una sociedad española que sufre. No podemos dejar que un tema tabú como el suicidio se convierta en un problema sin resolver. 

Faltan profesionales psiquiatras en la Sanidad Pública, se intenta resolver con medicamentos sin intentar terapias más costosas pero con menos efectos secundarios. 

Se necesita más atención en Sanidad Primaria. Y más seguridad en una sociedad con graves problemas.

NOTA actualizada abril 2012: El dato actualizado por el INE sobre el total de suicidios en el año 2010 es más bajo del aquí expuesto, puesto que nos basábamos en los datos estimados a finales de 2010 y publicados por muchos medios de comunicación en su momento. 

Pero de todas las maneras son datos que ellos mismos dicen que son provisionales y con el problema añadido de las manipulaciones lógicas por parte de familias o de casos de complicado análisis real de la causas. 

Si es cierto que en el último año 2011 parece que se ha estabilizado el número de suicidios, incluso por la propia dinámica personal de aceptación de la crisis como algo que nos está afectando a todos y no a solo personas en concreto. 

El dato que sirve para el INE, es el del Parte de Defunción de los médicos que lo firman.

NOTA actualizada junio 2022: Han pasado casi 11 años desde que publiqué este texto, lo situación ha empeorado, más con el costo en Salud Mental que está suponiendo la Pandemia del COVID-19 en jóvenes. Y seguimos sin haber tomado medidas excepto la apertura hace pocas semanas de un teléfono específico para las personas que están pensando en suicidarse, el teléfono 024 que se suma al Teléfono de la Esperanza que había antes pero que no era un servicio dedicado íntegramente al suicidio. 

Ahora el 024 sí está dedicado para hablar de este problema con las personas afectadas. 


7.11.22

¿Qué (diablos) es España? ¡Qué (diablos) es España!


El periodista Iñaki Gabilondo ha creado para Movistar un programa televisivo (que dice ser el último que realiza dada su edad cercana a la jubilación) que cuando menos resulta llamativo y necesario a través de una sencilla y dura pregunta como titular del mismo.:

¿Qué (diablos) es España?

La pregunta, más o menos respondida por 18 personas que como bien dice él podrían ser otras, o mil o 200, esconde una realidad tremenda. ¿Qué queremos que sea España?

Y a su vez encierra la duda de si debería comenzar el título con interrogante o con exclamación. 

¡Qué (diablos) es España!

España es, no siempre fue, y sin duda, alguna vez dejará de ser. Todo es cuestión de tiempo.

La historia es tremenda y la escribimos entre todos, pero es movible, se adapta, se cambia, se transforma. Nada es eterno. Y a su vez todo puede ser mejor o puede ser peor. También en eso depende en gran medida de todos nosotros. Aunque no siempre.

España se puede transformar en una parte de una Europa realmente unida. O se puede disgregar en trozos…, otra vez. 

No sucederá mañana, pero puede suceder, como podría suceder una invasión, una fusión, e incluso una absorción. Pero mientras tanto no está de más preguntarnos qué somos, qué nos une, qué nos distancia, por qué no somos capaces de ser un bloque, y tenemos tantas dudas sobre todo. 

Solo desde la reflexión con respuestas, pueden salir las certezas que nos sirven para mejorar.

25.10.22

Ya entran en nuestros teléfono. ¿A que acojona?


Hacía décadas que Europa no estaba tan afligida,
tan preocupada, tan llena de miedos y de unas debilidades complicadas de encajar o de enmarcar en soluciones. Este inicio ya muy avanzado del siglo XXI nos ha movido las tripas al mundo entero por diversos motivos, en los que la pandemia primero y la invasión de Rusia a Ucrania después, han supuesto el golpe mas complejo de admitir.

Los miedos son la mejor herramienta bélica de los que desean vencer, cambiar, derrocar, destrozar sistemas o sociedades. Nada hay como el miedo para crear vencedores y vencidos.

Y el miedo se crece ante la desinformación. Y muchas veces la desinformación no es tener poca información, sino al contrario, tener mucha, cocinada y manipulada para obtener réditos. Y de eso saben mucho los estrategas de las guerras sin balas.

Contra el invierno o a favor de este, nada como dejar frías a las personas. Para meter miedo a los ciudadanos muy alejados a los que no se les puede llegar con pólvora, nada como cortarles el gas, la electricidad o incluso WhatsApp. 

Que creas los europeos que entran en sus teléfonos jode, acojona.

Nos hemos acostumbrado a poner a parir a los políticos, pues incluso seguimos diciendo que son unos inútiles, lo cual es incluso casi posible, pues los buenos ya se han escapado de esa profesión y no quieren saber nada de nada. 

Con la pandemia ha sucedido algo similar en España. Lo primero ha sido jubilarse anticipadamente a puñados, y los que no han podido y son flojos… han ido a intentar sumarse a las Bajas Laborales de los que con toda la razón la necesitan. Y hoy unos profesionales de Sanidad están muy cabreados con otros profesionales de Sanidad, compañeros suyos, pues los han dejado con el marrón multiplicado por dos.

Ajovín



24.10.22

Nuestro dinero son horas de vida, de trabajo. Sepamos gastar mejor

O aprendemos a defender nuestro trabajo, nuestros ingresos, nuestros ahorros mucho mejor que a base de gritar como gallos, o nos irán engañando como a niños de pecho a costa de gentes que nos roban legalmente sin decírnoslo y disimulando para que no se note. 

El papel A4 de impresora ha subido un 100% por culpa de la invasión de Ucrania (ji ji ji), nos advierten que la leche, el conejo o los corderos se acaban y se encarecen, los tomates ya no es posible comprarlos a menos de 2,5 euros el kilo los más baratos, y nos cuentan que el IPC sube y que es culpa del Gobierno que no se sabe controlar.

¿Y si aprendemos nosotros que nuestro sueldo, nuestro dinero lo obtenemos a cambio de horas de nuestra vida?

Por ejemplo podemos empezar por comprar MUCHO MENOS, por consumir más inteligentemente, mirar bien los precios, consumir marcas blancas de aquellos supermercados que ofrecen precios más bajos, a comparar precios con internet, a comprar por Amazon o otra empresa globalizada de lejanos países si es más bajo de precio. 

No se trata de un "para siempre" sino de un "vamos a frenar el consumo y los precios usureros". Si sube el tomate no compramos tomate y tomamos maíz o espinacas o lechuga. Depende de sus precios.

Hoy se puede comprar de todo por internet. Vino, cremas, sopas, televisores, libros, ropa o embutidos por poner ejemplos. 

¿Cuánto han subido los bares y restaurantes? ¿Dónde están las ofertas de tren o los precios de los billetes de Renfe de hace un año? Pues intentemos no viajar o aprendamos a viajar más cerca. El vicio es un gasto en donde todo se controla poco y lo saben.

¿Cuánto ha subido la energía, la gasolina, el gas para la calefacción? No se trata de pasar frío, sino de ser más listos. Es posible que adivinemos que el aire acondicionado inverter en modo calor consume menos que la calefacción a gas. Mirémoslo.

Es posible que compartir coche para ir a trabajar nos permita gastar menos. Incluso es posible volver andando, o recordar cuando nos llevábamos bocadillo de casa para almorzar en vez de ir al bar. 

Cada uno ya sabe de dónde puede ajustar sus gastos. 

O lo hacemos nosotros o no lo hará nadie. 

Y si hay duda, ir mirando Argentina 2022 e ir aprendiendo de ellos a soportar hasta cinco tipos de moneda diferente en el mismo país, hasta cuatro o cinco cambios distintos del dólar por los problemas de la inflación. Hasta varias formas de cobrar el sueldo según en qué tipo de empresa trabajes. ¿Es pesos, en dólares, parte desigual en cada moneda? ¿Y los ahorros, dónde los tienes si los tienen?