22.1.24

La homilía de Añoveros, Obispo de Bilbao en 1974

La homilía del obispo de Bilbao: Antonio Añoveros Ataún, pronunciada el 24 de febrero de 1974 que supuso la constatación para el Franquismo de que la Iglesia ya no tenía que apoyar en bloque a una dictadura que aspiraba a eternizarse en el poder y a no comprender la realidad de España. 

Aquella homilía supuso un duro enfrentamiento, el primero, entre la Iglesia oficial y el Sistema Dictatorial o Bunker, pues suponía el reconocimiento de la personalidad del territorio vasco y el apoyo a sus reivindicaciones más básicas de cultura y lengua.

También supuso la postura de Añoveros junto a la de Tarancón la punta de lanza de una nueva Iglesia católica, con jóvenes sacerdotes que estaban pegados al tejido social de los barrios y reconocían la necesidad de la libertad y la justicia social. 

Os dejo las páginas de dicha homilía, excepto la portada, para que no pese tanto la entrada.

Aquella Homilía se saldó con el intento de desterrar de España a Añoveros y a su Vicario, que se negaron a marcharse de España excepto que lo ordenara el Papa Pablo VI. Pero perdieron su puesto en el obispado de Bilbao.







Amnistía sí. Auto amnistía no, pues es perder oportunidades

También desde la izquierda se pueden tener serias dudas sobre la nueva Ley de Amnistía. Soy un ferviente defensor de la amabilidad social, del entendimiento, de los consensos y de pacificar las relaciones. Pero a veces eso no es todo.

También soy un ferviente defensor de la frase: "Cuidado con lo que se pide, no nos lo vayan a conceder".

Y recuerdo mis años mozos de salir a la calle a pedir Amnistía a gritos en aquellos años 70 hasta que en 1977 se "nos" concedió la famosa amnistía

Creíamos que por fin se nos había hecho caso y que se había logrado borrar todos los delitos que en los procesos para pedir la democracia anteriores a la muerte del Dictador, habían dado con muchos demócratas en el banquillo y en la cárcel.

Nos engañaron. A los jóvenes de 1977, sí.

Aquella Amnistía de 1977 perdonaba y olvidaba los delitos de los demócratas… y de todos los que habían apoyado a la Dictadura. Era una Amnistía TOTAL, para todos, y no lo supimos ver bien, y los listos engañaron a lo que gritábamos.

No es lo mismo una Amnistía de un Indulto. Y en eso hay el primer punto sobre el que dudo. El segundo tiene que ver con que sea una Amnistía liderada, gestiona, escrita casi en su totalidad desde la parte interesada, buscando que no sea posible el recurso.

Una auto amnistía es una manera bastante ilógica de creer en ella. Puede ser necesaria, no lo dudo, para calmar las aguas de Cataluña, aunque ellos, los amnistiados futuros, sigan diciendo que volverán a intentar la Independencia. Que en principio y per se, no es ilegal desearlo y trabajarlo, pero si se hace desde posiciones ilegales y fuera de las actuales leyes… la cosa cambia. 

No es lo mismo una independencia tipo Kosovo que trabajar para crear un Estado Federal tipo Suiza, Bélgica, Alemania o los EEUU. Ni es lo mismo para nadie, ni los procedimientos para avanzar hacia ellos son similares.

Por eso, este momento de trabajar en y con Cataluña me parece muy importante, y por eso también me parece que equivocarnos supone un gran retroceso en otras posibilidades. 

Cataluña en su momento, en el 2017, cometió alguna torpeza de libro de ajedrez. Debería ser obligatorio para los políticos, estudiar inglés y estudiar ajedrez. No quiero dar pistas. Pero con algunos pequeños cambios de aquella Declaración de Independencia, profundos en lo ideológico pero sobre todo en el tacticismo de lo que se pretendía, es posible que hoy España fuera otra cosa.

No saber leer el momento actual es otro error, pues no se debería estar trabajando solo en una amnistía, como un Vicks Vaporub para el pecho, sino en saber escribir la España del futuro. Pero torpes hay en todos los espacios.

Ajovín

21.1.24

La complejidad actual y Baltasar Gracián


Vamos a dejar una frase del aragonés Baltasar Gracián. Tiene unos 400 años el texto, no son muy actuales… excepto que en realidad sí lo son.

"Se ha llegado en la actualidad a la mayor complejidad posible, pero la suprema complejidad es formar a un buen hombre. Para formar a un sabio de hoy se requiere más inteligencia que para siete de la antigüedad. Y para tratar con un sólo hombre de estos tiempos necesitamos más sapiencia que para tratar con todo un pueblo de los pasados".




Montañas de ropa occidental en Ghana


No siempre somos capaces o simplemente queremos, entender las motivaciones de los cambios sociales que nos afectan a todos, en el presente pero sobre todo en el futuro. Hay veces que algunas personas se preguntan por los motivos que llevan a cientos de personas a jugarse su vida para cruzar desde África a una Europa que los atiende mal, en donde no tienen un futuro asegurado y generalmente es malo. 

Esta fotografía es del alicantino Vicente Albero Irles, sacada en la zona de Ghana y junto a otras muchas de la zona de Togo, Costa de Marfil y territorios aledaños. Está ahora mismo en una exposición en Valencia en donde hablan también los protagonistas de estas zonas.

Viven los niños y jóvenes de estos países de sacar migajas de lo que los occidentales tiramos a la basura. Se traslada nuestra basura en grandes barcos o camiones a sus países, para allí almacenarlo y sacar cobre, ropa usada, enseres que a nosotros nos molestan. Les llevamos la basura para que puedan comer trabajando en nuestra basura.

¿Seguimos preguntándonos por qué quieren venir a nuestros países? ¿No somos capaces de buscar alternativas a esta realidad? ¿Sabemos que trabajan allí sin seguridad, sin guantes o mascarillas, sin cascos, jugándose constantemente la vida?