13.1.13

Qué pueden hacer los familiares ante un ataque de ansiedad?

Ante una ataque de ansiedad, los familiares que lo vemos, lo primero que sentimos es también miedo y pánico. Los síntomas suelen ser muy fuertes, con fobias, pánicos, temblores, pérdidas del habla, etc. Nuestro familiar se ha convertido casi en un niño, no escucha, no atiende a razones, es incapaz de dominarse. ¿Qué podemos hacer como familiares en esos momentos?

Al principio hay dos opciones que suelen tomar los familiares más cercanos:
Los que ante la primera crisis, le resta importancia y piensan que se es exagerado.
Los familiares que ante la primera crisis se asustan y mucho, y no saben qué hacer.

En el primer caso, nos encontramos ante personas tranquilas, incluso pasotas,  que además de restar importancia, desvalorizará lo que les ocurre a los que padecen su primer ataque de ansiedad. A este tipo de familiares se les suele hacer más cuesta arriba la aceptación de la situación si se cronifica.

En el segundo caso nos encontramos ante personas sensibles, que al ver a su familiar en situación de pánico creerán firmemente que les está ocurriendo algo grave y tras acudir al hospital, se pondrán a ayudar en la medida de lo posible, buscando a intentar soluciones.

La ANSIEDAD no es un problema muy grave,  pero hay que tratarla y resolverla. No se va a volver loca la persona que la padece, volverá a su estado anterior, es el cúmulo de síntomas de una situación que no logra dominar y que al final hacen explotar al YO adulto, hasta volverlo a retomar su YO infantil, escondido y ya casi abandonado. Pero mucho cuidado, sin ser un problema grave, es un problema que hay que resolver por especialistas. No es una enfermedad física, pero SI es una enfermedad emocional.
La familia que trata al enfermo de ansiedad debe comprender esto bien, hacer ver al familiar que existe una parte emocional en todo ser humano y que aunque la medicina tradicional no contemple tratar las emociones, esto puede hacerse, y por lo tanto, es algo que se puede curar.  Si se nos estropea parte de nuestras emociones, al igual que cuando se nos estropean los riñones o la sangre, hay que reparar los desperfectos o irán a más.

Si no entendemos bien lo que es la ansiedad, si no acudimos a buscar ayuda, terminaremos los familiares por trasmitirle más ansiedad. El enfermo busca ayuda, comprensión, fuerza exterior. Si desde fuera lo que encuentra es rechazo o pasotismo, la enfermedad se agravará.

Todo tipo de terapias emocionales requieren que se trabaje en parte con los familiares que están cerca de los pacientes, para compartir herramientas, para entender situaciones. Si vamos a un psiquiatra, un psicólogo, un terapeuta emocional o el médico de familia, es recomendable que éste haga partícipe a nuestros familiares de la situación. Todos debemos entender lo que es la ansiedad, el pánico, la angustia; aceptarla como algo que nos puede suceder y buscar formas de dominarla o de que nos afecte lo menos posible. Por ellos es casi fundamental que los familiares reciban consejos e información de cada proceso de ansiedad que tenga nuestro allegado.

Cuando una persona está en crisis de ansiedad es muy bueno el contacto físico y directo para que tome conciencia de su “aquí - ahora”; muchas veces con tomarle la mano a un enfermo es suficiente, aunque si consigues abrazaros es mucho mejor. El abrazo es sinónimo de protección y su subconsciente lo comprenderá de esta manera.

El familiar podrá además ayudarte a realizar la respiración diafragmática para relajarse, recordándole que NUNCA debe respirar con los pulmones, SIEMPRE  con la tripa, pues de la otra manera hiperventilas y complicas la crisis al llenar de oxígeno limpio la sangre. Hay que mostrarte su apoyo transmitiéndote tranquilidad, a la vez que considerando su estado, y sobre todo,  sin restarle importancia.
Es bueno ir diciendo afirmaciones  como: "tranquila, solo es ansiedad, esto se pasa", "Tranquila que estoy contigo", "Solo es ansiedad aunque parezca todo lo contrario", "ya has pasado por esto más veces y aunque creas que esta vez es  distinta, en realidad no lo es, lo vas a dominar como lo has hecho siempre, y yo estoy aquí a tu lado", etc.

RECUERDA que un ataque de pánico es un ataque de miedo intenso. ¿Cómo actuarías con un niño al que le está pasando mucho miedo por su pensamiento?  Pues así es como tiene que tratarse a su familiar, con el mismo cariño y con el mismo respeto.

Cuando pases la crisis debe animarte, haciéndote ver lo campeón/campeona  que eres, y ayudándote a que tomes conciencia de que además  del mal rato, finalmente no te ha ocurrido nada grave, que  una vez más has superado una crisis sana y salva y liberándote de todo sentimiento de culpa que pudieras generar.

Que el familiar se muestre tranquilo y te apoye de manera positiva en todo el proceso es muy bueno. Es preferible pasar una crisis solo, que estando acompañado por alguien que no sepa tratar la angustia que padece el enfermo. Por eso si el familiar no se siente capaz de participar activa y positivamente en el proceso, deberá comprenderlo, respetarte y dejarle solo en este momento. Si el familiar se pone nervioso estará estropeando la recuperación del enfermo.

Recordar que el enfermo necesita ayuda, pero los familiares que la tratan también la necesitan. Tener ANSIEDAD no debe de ser sinónimo de volvernos egoístas, pues  para recibir, también los enfermos deben dar.

Dato muy positivo. El 96% de los españoles creen que hay mucha corrupción política

Leo en El País de hoy un dato muy positivo. El 96% de los españoles creen que hay mucha o bastante corrupción en la vida política  actual. Cifra muy similar, sean votantes del PP o del PSOE. Y que el 95% de los españoles creen que los partidos políticos amparan y protegen a los acusados de corrupción. Datos ambos, MUY POSITIVOS.

Por fin los españoles se van dando cuenta, equivocadamente eso si, de un problema que hay que resolver.  No podemos vivir sin política y sin políticos, bueno, por poder se puede, pero en peores condiciones todavía. Así que determinar un problema, aunque sea falso, con tamaña contundencia, es algo muy positivo.
¿Qué debemos hacer los políticos ante esta contundencia?
Lo primero que te viene a la mente es abandonar. Seamos sinceros. Somos humanos. Yo nunca me he corrompido, lo notaría, y nunca he visto a nadie corromperse a mi lado. Algo posible, pues tampoco soy un dechado de buena vista. Pero sí puedo asegurar que si lo hubiera visto, sin duda, lo hubiera denunciado y sin duda también, nunca lo hubiera tapado. Faltaría más. No, no, no hace falta que me crean, me da igual, me creo yo y con eso me conformo. Yo soy quien tiene que estar a gusto consigo mismo.
Pero me preguntaba qué debemos hacer los políticos. Pues muchas cosas que hacemos mal, hay que rectificarlas.
Los políticos somos culpables de esa apreciación. Todos. Repito otra vez. Todos. Incluidos los de mi partido. Incluidos todos los honrados. Mejor dicho, los honrados son los más culpables, por no trabajar 24 hora al día en investigar y denunciar cualquier sombra pequeña. Cuanto más honrado más deseos deberíamos tener en averiguar.
Los medios de comunicación están haciendo la cosas mal. Amplifican lo que interesa para vender, disimular lo que fastidia su historia contada, aprecian a los amigos y odian a los enemigos. Los anuncios públicos son una gran tarda de financiación.
Los ciudadanos deberíamos ser más adultos. Deberíamos haber aprendido a elegir, a decidir, a denunciar, a dar zapatazos encima de le mesa. O debajo.
Hay que cambiar con urgencia el sistema de financiación de los Partidos Políticos, Fundaciones, Sindicatos, Asociaciones Empresariales, Iglesia.
Hay que cambiar con urgencia el sistema electoral. Hay que comunicar MUCHO  más, con tranquilidad, con pedagogía, con claridad, con profusión de sistemas, en constante contacto con los ciudadanos, con más referéndum, con más facilidad para que las personas puedan participar en la vida pública. Y con premios a los que hayan decidido participar, para animarlos.