11.2.22

¿Cuántos empresarios prefieren ser como un alemán y cuantos como un indio o senegalés?


El periódico americano “The Wall  Street Journal” apuntaba en el año 2012 algunos de los aspectos por los que Mercadona triunfaba hace ya una década, preguntándose además por qué no se utilizan los mismos mecanismos en el mercado laboral español. 

Veamos algunos brochazos bastos de estas medidas que nos parecen tan básicas y lógicas.  Pero es cierto que en el mercado laboral español no se emplean.

------------

Condiciones de trabajo flexible según días, para mejorar la productividad, y dialogado con los trabajadores.

Contratos fijos para sus empleados, para aumentar su implicación y para que se sientan seguros y con más implicación laboral.

Salarios algo por encima de la media en su sector.

Más formación a todos sus empleados, tanto formación inicial como formación continua con 20 horas al año para cada trabajador.

Mejor trato personal, más diálogo con los trabajadores, intentar una mejora en sus condiciones laborales personales.

Parte del sueldo depende de la facturación o de la venta de algunos productos en oferta especial.

¿Qué empresa del mundo occidental y productiva de calidad, cree que es posible salir de la actual crisis, olvidándose de sus trabajadores, que son una parte fundamental en el buen funcionamiento de toda empresa?

La respuesta es muy sencilla. El buen clima social dentro de la empresa da más beneficios que las migajas que unas leyes de despido o indemnización les pueden ofrecer en momentos puntuales. Por eso subir el Salario Mínimo no ha supuesto un crecimiento del desempleo ni una pérdida de beneficios para las empresas. Estos conceptos se mueven desde otros parámetros.

Saldremos de estas crisis con empresarios modernos. Lo contrario es convertir nuestro país en un mercado laboral y productivo que ya se conoce en Europa. 

¿Cuántos empresarios prefieren ser como un empresario alemán y cuántos quiere ser como un empresario indio, chino o senegalés?

¿Nos quedarán posibilidades de ver árboles y arbustos?


No somos capaces de creernos que la influencia negativa nuestra sobre nuestras cuevas y territorios, es producto de una mala reflexión sobre lo que somos capaces de hacer. Somos débiles y eso es verdad, pero es tanta la brutalidad que realizamos sobre nuestra tierra, que en unas décadas es posible que tengamos que ver los paisajes a través de ventanas como esta.

A mi no me tocaré eso, lo siento de veras pues me gustaría vivir más de 100 años y en buenas condiciones, pero no será así. Aunque recuerdo mis años de niño en un pueblo de Soria en donde había luciérnagas por los caminos, las vacas seguían pastando en el Soto y la burra y el mulo entraba por el comedor de casa de mi abuela y nadie se contagiaba de nada.

Aquel Soto ya no existe, hace décadas lo vendieron a una empresa de Madrid para quedarse con la madera a costa de unos alquileres bochornosos. Y así nos va a todos. Aquel microclima cambió, pasamos de unos periodos más húmedos en una zona de Soria junto al Duero a tener años secos constante, pues el enorme Soto que ya en tiempos de el Cid se utilizaba para cazar, se había talado. Y no pasó nada más.

Lo mismo hacemos constantemente. En mi barrio de Zaragoza casi todas las mañana hay fábricas enormes que sueltan por sus altas chimeneas una enorme cantidad de humo blanco. Dicen que es bueno, ya no huele, y es posible que las mierdas se queden en los filtros. Pero es curioso que los humos alcancen alturas tan inmensas, mientras a lo cerca (casi) se escuchan constantemente los bombardeos y disparos pues para eso tenemos un campo de maniobras de la OTAN.

Estamos a punto de entrar —a poco que no lo sepamos remediar— en una Nueva Guerra Mundial. Hoy he escuchado a Putin (Rusia) tras entrevistarse con Macron (Francia). Ha sido muy claro y contundente. Si la OTAN desea ampliarse hacia Ucrania, nosotros como Rusia debemos recordar que somos militarmente un país nuclear. Dicho y oído, aunque no lo repitan en los telediarios.