2.3.10

Los suicidios, la primera causa de muerte no natural en España

Ya no es la carretera quien se lleva de manera no natural el mayor número de vidas en España. Los suicidios han superado desde 2008 (ojo, mucho más en 2009) este dato.
¿Qué hacemos por evitar los suicidios, de los que el 90% son producidos en personas con problemas mentales, depresiones, ansiesdad, etc?
Debemos tomarnos más en serio los problemas de salud mental, no utilizar tanto la coletilla de "jetas2 que tanto mal ha hecho entre la sociedad, intentando minimizar los problemas de salud mental, sobre todo en el mundo laboral.
Debemos invertir al menos tanto como estamos invirtiendo en resolver los problemas de los accidentes de carretera, si de verdad queremos que estos fallecimientos bajen.
¿O detrás de los cambios en la consideración de los accidentes se esconden otros asuntos de índole económica?
Pues tras las depresiones hay mucha incapacidad laboral, muchos gastos médicos también y la sanidad pública no está a la altura en psicología y psiquiatria.

Arnaldo Otegi, condenado a dos años de prisión. ¿Es util tenerlo en la cárcel?

En algún momento tendremos que empezar a plantearnos un País Vasco sin terrorismo, lo cual no quiere decir que tenga que ser ahora mismo y sin inteligencia.
Por eso no sería malo ir tanteando las posibilidades de edificar puentes, no quiera ETA sino como quieran los vascos, todos, incluidos los que desean la independencia. Intentar entenderles en aquellos mensajes que nos interesen a todos no es ceder, es simplemente hacer política, que sí, puede entenderse como posibilista, pero es que a veces hay que ir construyendo incluso sobre los escombros, para edificar territorios y paz.
No me cabe ninguna duda de la inteligencia política de Rubalcaba, posiblemente el Mejor Ministro en la actualidad, por eso creo que ya se estarán dando pasos para tender manos y puentes, pero sin hacer ruido para no estropear la inevitable. Es un excelente jugador político de lo posible y de lo deseable.
Pero la sociedad tiene que ir vislumbrando otras posibilidades que no sean las detenciones y el terrorismo y haciendo hueco a los entendimientos.
Sobre todo porque unas posibilidades no llevan a la desaparición total de los otros violentos.
España nunca ha sacado cuentas de lo que le ha costado en todos los niveles, tener que sufrir el terrorismo durante más de 4 décadas. Sería terrible conocer esos datos. Imposibles por otra parte de valorar. A las vidas humanas destrozadas (impagables, imposibles de medir) hay que añadir el miedo global, los gastos del Estado de todo tipo, las inversiones no hechas, lo que no hemos avanzado por culpa de una barbaridad que muchas veces ha sido incluso medio entendida por demasiados.
En algún momento (estuvimos a punto hace pocos años) se podrá conseguir la paz definitiva y el País Vasco empezará a andar sin la espada sobre su cabeza. Saldremos ganando todos. Pero para ello necesitaremos líderes políticos inteligentes en todos los campos ideológicos. En todos. E ir transformándolos en lo que todavía no son, líderes de la paz.
Inteligentes y con capacidad de respeto.
De todos.
A veces, en la construcción de las soluciones, la parte fuerte elije a los representantes de la parte débil de entre los más preparados y a la vez más respetados de su grupo. Si todavía no lo estamos haciendo, tendríamos que ir construyendo entre todos los líderes de la mesa de diálogo.

En febrero de 2010 vuelve a subir el desempleo en España en más de 80.000 nuevos parados

Siguen siendo cifras muy alarmantes y el hecho de que este febrero suba el paro menos que en el anterior año no indica nada positivo. Llevará a este paso el momento en que no se preoducirán más despidos, será imposible ajustar más el mercado de trabajo, pero no habrá salida para los desempleados actuales.
Tan grave es no subir como no lograr mover el mercado laboral para ir dando salidas a todos los parados de larga duración, que ya invaden las listas del Inem.
De todas formas, el dato positivo es que todavía se han realizado más de un millón de contratos nuevos. Hay que animar el mercado laborl con las herramientas que sean, pero hay que subir esta cifra de nuevos contratos.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 82.132 personas en febrero, un 2,03% respecto a enero, con lo que el volumen total de desempleados se situó en 4.130.625 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Esta subida del desempleo ha sido inferior a la experimentada en febrero de 2009, cuando las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 154.058 parados más. Pese a ello, se trata del segundo mayor aumento del paro en un mes de febrero dentro de la serie histórica y del séptimo mes consecutivo en el que se incrementa el desempleo registrado en el antiguo Inem.
En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 648.766 desempleados, un 18,6% más, de los que 344.695 son varones y 304.071 mujeres, con incrementos relativos del 19,6% y del 17,6%, respectivamente.
El paro subió en febrero en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres, con 41.675 nuevas paradas respecto a enero (+2,1%), frente a un incremento del desempleo masculino de 40.457 hombres (+1,9%).
También se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, con los servicios de nuevo a la cabeza, sector donde el desempleo subió en 45.420 personas (+1,9%), aglutinando casi el 55% del total del incremento del paro en el mes.
Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, con 14.810 parados más (+5%); la construcción, con 9.915 parados más (+1,3%); la agricultura, que ganó 6.871 desempleados (+6,4%), y la industria, con 5.116 parados más (+0,9%).
En cuanto a la contratación, en febrero se registraron en el Inem un total de 1.028.222 contratos, un 1,1% más que en febrero de 2009. El 9,8% del total de los contratos, es decir 101.211 contratos, fueron de carácter indefinido.

Europa se mete con nuestras jubilaciones (otra vez) a través del informe CESifo

El Informe CESifo 2010 sobre la Economía Europea señala que quizá sea prematura la subida del IVA en julio de 2010, y asegura que el país tiene margen para retrasarla, si presentara un plan "creíble" de reformas, como la del mercado laboral o el sistema de pensiones.
Es para mear y no echar gota.
No saben qué hacer para colarnos la subida de la jubilación, el despido libre y los sueldos baratos, antes de que la crisis empiece a remontar. 
Rápido, rápido, deprisa, deprisa, que se nos curan estos españoles de mierda, parecen decir en las cafeterías de Bruselas. ¿Hay cafeterías en Bruselas?
Un poquito de por favor, señores europeos o españoles con ganas de hacer MÁS negocio. Nos estamos jugando la España del siglo XXI. Pero en todos los aspectos. También en los sociales. Dejen el CESifo para otro país, aquí estamos un poquito hasta los bebos.

Y seguimos con una juventud que no puede entrar en el mercado laboral, a una Francia con la jubilación a los 60 años, unos sueldos bastante más bajos que en Europa, unas facilidades para despedir maravillosas (que se lo pregunten a los casi dos millones de parados nuevos en casi dos años) y una generación de 50 años que empezó a trabajar a los 14 años. ¡¡Jope!!