Tengo más libros de los que puedo leer en mi vida. Pero a la vez intento tener cada vez más, me compro, encargo, saco de la biblioteca pública, me regalan, cojo de la basura, consigo en los rastro. ¿Me colecciono libros?, no, tal vez es que necesito estar rodeado de palabras, de historias escondidas, de ideas que transforman vidas. O tal vez es que simplemente me gusta tener muchos libros distintos donde elegir, muchos que me rodean para estar a mi servicio, según cómo me vaya el día, según cómo me encuentre en cada momento. Me gusta el papel. Tengo más libros en formato digital que en papel y aun así tengo más de mil quinientos libros en papel. Creo que son muchos ¿no?
30.3.10
La ultra derecha sube a costa de los políticos libres pero tontos
La ultra derecha también ha subido en Italia como lo hizo hace una semana en Francia, en un camino que se antoja vírico, contagioso, inevitable. Y todos tendremos que analizar los por qué; quienes no han hecho bien su trabajo para que ideas xenófobas y antidemocráticas estén encontrando asiento en capas de la sociedad que antes no eran así, no pensaban de igual forma, votaban diferente.
Que no se nos olvide que los votos que consigue la ultra derecha, la extrema derecha, son de personas que antes votaban de otra forma distinta, que han cambiado de opciones políticas hacia estas, no hacia otras. Y tenían en teoría, donde elegir.
Pensar que la culpa es de quien vota parece de lerdos; cuando la sociedad elige lo hace por diversos motivos, algunos equivocados, pero también porque no es capaz de encontrar otras ideas que le gusten. Es la libertad.
Si no se corrige el camino de algunas fuerzas políticas, de demasiados políticos con nombres y apellidos, que son los que en realidad gobiernan las ideas y la política en muchos países, el contagio vírico irá a más y llegarán al poder. Y con él en sus manos, modificarán normas, leyes, libertades, conceptos, sociedades. Es inevitable que así sea si antes no se ponen a pensar y trabajar los políticos demócratas.
29.3.10
No es lo mismo la depresión que estar deprimido
No es lo mismo la depresión (crónica o no) de los estados melancólicos o incluso de las personalidades tristes e introvertidas fuertes. Puede parecer lo mismo, incluso los sufrimientos personales pueden ser iguales o mayores, pero en cambio los tratamientos deben ser distintos.
Una persona con una personalidad apagada, pesimista, triste; deberá asumir que es parte de su forma de ser, que tanto ella como quienes le acompañan en su vida deben asumir esta forma de ser, por otra parte con otras ventajas importantes, y que no se le puede pedir que sea una persona festiva, abierta, extrovertida. Si se asume que es una forma de ser, se logra avanzar en el entendimiento y en asumir una realidad. Pero además en una decisión importante, nos pueden ayudar los psicólogos pero no tengo los psiquiatras que sólo curan con pastillas. Efectivamente, hay mucho otros psiquiatras que utilizan las medicaciones solo en casos muy necesarios.
Y sobre todo, ante periodos de tristeza, de dejadez, de melancolía, prohibido auto medicarse. Es muy complicado poder abandonar después la medicación.
Le Monde, The Times o The New York Times. Se han vuelto de pago en internet
Le Monde, The Times o The New York Times. Todos cobran ya por contenidos en su web, entre 10 y 15 euros al mes, una cantidad que yo considero desmedida para logar sus objetivos; tener un número de clientes suficientes como para que sea rentable y sobre todo para que los consumidores de Internet se acostumbren a pagar por contenidos en la red.
Es un gran error equivocarse otra vez en el intento por cobrar por contenidos, en u intento por salvar la rentabilidad de los medios de comunicación más importantes. Las noticias se podrán seguir consultando en otros medios, que por cierto tendrán más lectores y una publicidad añadida por tener el camino más despejado.
No estoy a favor del “gratis total” pero si de la mesura y profesionalidad a la hora de realizar cambios en los cobros por contenidos. El País ya inició hace unos años un intento muy serio para cobrar y pronto tomará la decisión de hacerlo. Orbit de El Mundo es también muy caro, no es un servicio para los ciudadanos en general sino para ciertos niveles de renta o para instituciones o empresas. Nada más.
Hoy todo lo que no sean unos costes aproximados a los 40 euros al año por las ediciones de pago, con valores añadidas a las de papel, no tendrán éxito. Es mejor miles de subscriptores que unos centenares.
Y les doy una pequeña pista de por donde podrían solucionar el tema de la pérdida de compra de los diarios en papel. Publicar las noticias de papel para los subscriptores de web en dos modos distintos y a dos horas distintas.
El “Premiun” a la misma hora que en papel y a 15 euros al mes.
El “Cliente subscritor normal” a partir de las 15 horas y a 3 euros al mes.
Dos modos de servir los contenidos, con dos precios bien distintos según clientes y que serviría para disponer de dos tipos de clientes distintos y a la vez servir a la difusión de la cultura en red a un precio asumible. Y a ser posible las subscripciones que sean anuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)