9.2.11

El FMI reconoce parte de culpa en la actual crisis económica

El FMI, Fondo monetario internacional, ha dado el primer capón en el cogote de los que siendo responsables de las entidades financieras mundiales, no supieron detectar y evitar la actual crisis económica. Y como no puede ser de otra manera, Rodrigo Rato ha recibido la mayoría de las críticas.
No hay que olvidar que no se detectó a tiempo, que se puso como ejemplo
precisamente a aquellos países o acciones bancarias que luego se han demostrado más peligrosas. "El FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", reconoce el informe.
Pero lo triste y curioso es que tras este informe, casi demoledor, no aparecen ni culpables sobre los que trasladar la pena ni responsables que asuman sus errores aunque simplemente sea para que los que vienen detrás aprendan.
Si las instituciones mundiales se dan unos organismos para revisar los problemas, detectarlos y avisar, deben cumplir con sus obligaciones y expectativas. Y de no hacerlo, buscar a los responsables y al menos tirarles de las orejas. Tristemente ya no hay solución a lo que ha venido, pero al menso hay que tomar medidas para que no se vuelva a producir.

Comparación del Barómetro del CIS enero 2010 y enero 2011

Vamos a comparar el CIS de enero de 2010 con el de enero de 2011. Veamos algunas diferencias.

¿Cuál es a su juicio el principal problema que existe en España? ¿y el segundo, y el tercero?


Se mantiene el paro con más del 80%
Baja a más de la mitad el terrorismo. De un 17,6% a un 7,4%
Baja la vivienda a más de la mitad. De un 9,4% a un 4,4% (hay que elegir)
Sube 6 puntos los problemas económicos. Del 47% al 53,1%
Sube casi 6 puntos la clase política. Del 14,9% al 20,6%, más casi otra subida de un 3% si se responde que el Gobierno es su problema.
Baja la inmigración. Del 16,6% al12,8%
Se ha doblado el temor a no cobrar las pensiones. Del 2,2% al 4,2%

En el sondeo de voto directo el cambio no es tan grande como pueda parecer. Hace un año el 24,6% votaría al PSOE y hoy el 21,5%. Hace un año el 25,3% votaría al PP y hoy lo haría el 28,3%. IU casi no se movería mientras que UPyD perdería casi la mitad de los apoyos que tenía hace un año. En la estimación de voto (cocinados los datos con simpatía más recuerdo de voto) sí que hay más diferencia, pues el PSOE pasa en un año de tener una estimación del 36,2% al 34%, mientras que el PP sube desde el 40% al 44,1%
Son números que dan la vuelta a los resultados pero que no resultan tan escandalosos a no ser por la estimación final y sobre todo por la mala imagen que representa Zapatero —quemado sin duda—, pues en los análisis que se hace a los encuestados sobre su ideología y similares, no hay ningún cambio.
¿Sería suficiente con esa diferencia de voto directo de recordemos, siete punto a enero de 2011, para que el PP gane por mayoría absoluta? Creo que si, sobre todo porque bajan partidos pequeños y no despega IU. Increíblemente Rajoy sin hacer nada, puede esperar a que pase por su puerta el cadáver de su contrincante. Los datos de confianza de Rajoy son tan bajísimos como los de Zapatero. No se confía en el líder de la oposición. ¿Tal vez lo lógico sería cambiar de corredores ambas formaciones?



8.2.11

La financiación a la hora de crear una nueva empresa

Continuamos analizando levemente qué podemos hacer para estudiar las posibilidades de montarnos una microempesa.
Hablábamos en anteriores entradas de hacer una inversión ajustada y medida para la creación de cualquier empresa. Muchas empresas cierran en los primeros cuatro años de funcionamiento casi siempre por una mala planificación a la hora de crearse. Superar esa barrera nos lleva al otro punto en el tiempo
que resulta clave en las estadística de las empresas. Es el de los siete años de vida en el que posiblemente haya que replantearse —recrear / volver a crear desde dentro— la empresa. Hay que superar como sea, estos dos momentos clave en los ciclos de la empresa.
Es muy triste que una empresa cierre, y lo malo es que detrás deja deudas en muchos casos personales, situaciones malas para personas que creyeron en su proyecto y no supieron medir bien sus riesgos. No se trata de meter ahora miedo, sino de meter prudencia. Y las deudas siempre son MUY malas.
Es casi imposible montar una empresa sin deudas, pero el tamaño de estas es fundamental muchas veces, para su futuro. Una deuda supone la obligación de tener un gasto fijo de amortización, que puede no incidir en más producción de la misma. Pero es cierto que las deudas son de muy diverso tipo. Si es en maquinaria de obligada compra pueden resultar interesantes pues sirven para crecer en producción, pero si son deudas en elementos no necesarios “de entrada” suponen una carga financiera de complejo ajuste contable.
Una deuda es la obligación de devolver lo prestado y sus intereses y lo que es peor y no tenemos en cuenta, sirva para cerrar las puertas de los bancos ante posibles futuros créditos, pues nuestra capacidad crediticia es limitada y la marcan los propios bancos, y puedo asegurar que ellos saben muy bien cuento debemos y cuando podemos deber. Todos pues, tenemos una capacidad de endeudarnos, ajustada a lo que digan las entidades financieras. Ellos son los primeros que no nos dejarán pasarnos, más, tras la última crisis económica.
Luego, nuestra capacidad de endeudarnos es un activo que no deberíamos consumir de entrada en su totalidad a las primeras de cambio. Si para montar la micro empresa tenemos que agotar todos nuestros recursos financieros, nos veremos incapaces de resolver problemas futuros, al menos hasta que no hayamos amortizado casi la mitad de la deuda primera.
Pero si el riesgo de cerrar existe, es mucho más duro si te pilla con grandes cantidades de deuda personal, pues a la falta de trabajo tras el cierre se sumará la deuda mensual que tendrás que soportar.
No sigo con los miedos, pido eso sí, mesura en las inversiones si estas son a deuda. A veces hay máquinas de segunda mano muy bien de precio y que sirven para empezar y ver si todo funciona como esperabas. Hay locales que se adaptan por su precio, mejor a lo que se desea hacer. Se puede empezar la actividad desde el hogar y no desde un local independiente. Se puede decorar o maquillar un local con enormes diferencias de precio e inversión. Hay mucho gasto que no es necesario en los meses previos a la creación de la actividad, como ciertos gastos de papelería o publicidad, mobiliario, etc. Los amigos deben ayudar pues para eso están. Hay que mirar, cotejar, pedir presupuesto de todo, sopesar con calma, no cegarse con lo que ven en actividades de la competencia pues muchas veces no se crearon en el primer mes de vida. No es necesario tener todo en el mismo día de la inauguración, muchas cosas se pueden ir haciendo según vayan viniendo las primeras facturaciones. Y sobre todo no desear tener lo más y mejor desde el primer día, si no se está muy seguro del éxito o se tienen unas capacidades propias para financiar la inversión.

Sobre Batasuna o el nombre que salga de este camino que ahora exploramos

Nos podrá gustar más o menos la historia de Batasuna y de todos y cada uno de sus dirigentes. Pero España es un país democrático que sobre todo se debe a las leyes y los jueces están para velar por ellas y para que se cumplan estas, sobre todo si acudimos a los jueces y les preguntamos su decisión al respecto.
Nadie somos nadie para impedir que
Batasuna o el nombre que quieran ponerle a su partido político, siga estando ilegalizado si se acoge a las leyes que entre todos nos hemos dado. Puede sin duda producir dolor y pena, faltaría más, pero por los derechos de todos, también por los míos, la ley hay que cumplirla (también) con Batasuna y su legalidad o ilegalidad.
Si ellos deciden dar pasos suficientes para que las leyes actuales los legalicen, así se tendrá que hacer, digan lo que digan sobre este asunto Zapatero, Rajoy, Rubalcaba o las víctimas. Todos ellos con motivos sobrados para opinar, pero no para decidir, si con ello se saltan las normas de todos.
Algo está cambiando en ETA y en su opción política y esto producirá dolor pero también esperanza. Son muchas trampas sufridas por nuestra sociedad y así es complicado creerles, pero nosotros debemos demostrar que sí abrazamos la paz y las leyes y que creemos en las posibilidades de la convivencia. Y para los que han cometido delitos sangrientos, la misma ley debe caer sobre los culpables.