20.5.19

¿Dónde está la libertad que creemos tener?

El poder del mundo se masca en despachos a los que nunca tenemos acceso. Trump como presidente de los EEUU decide que Google bloquee a Huawei por ser china y tener problemas comerciales entre dos países, y eso deja a los usuarios de esta marca de teléfonos sin ninguna garantía. Hoy tú estás leyendo esto bajo una plataforma de Google que si quisiera Trump quedaría bloqueada para España, para mi o para tí.

Creemos que nuestras libertades están asentadas pero cambian, se modifican, sin que nosotros hagamos nada para ello ni podamos evitarlo. Los propios EEUU advierten a Irán que “ojito” y lo hacen a través de un territorio ajeno que es Irak, sobre el que podrían volver a caer las nubes de fuego. Volverían a pagarlo los ciudadanos civiles inocentes.

Estar en listas negras es algo que depende exclusivamente de muy pocas personas, (casi) nunca elegidas democráticamente y que tienen un poder tremendo. Incluso muchas de ellas no las conoceremos nunca. ¿Quién está realmente detrás de Trump, de los problemas comerciales con China? Pero esto mismo lo podemos trasladar a nuestro país e incluso a nuestra ciudad. Los que mandan siempre están escondidos y saben poner a otros que son los que parecen que mandan.

16.5.19

Preocupado por España. Nos vamos aburrir si gana la normalidad

Estoy preocupado por España, dios no quiera, si en 10 días tras las elecciones municipales todos los ayuntamiento se forman sin problemas y con garantías de gobernabilidad y días después logramos un gobierno de 165 diputados y mayoría absoluta en el Senado. ¿Qué será de España y los españoles si volvemos a la tranquilidad política? ¿De qué hablaremos entonces?

No cabe tanto cambio pues llevamos desde el 2015 y van a ser casi 4 años, en un desvivir poniendo a caldo a todos los políticos que se menean y en un desgobierno fictício pero que mola mucho en las tertulias. ¿Tendrán que quitar las tertulias políticas mañaneras y cambiarlas por programas de humor o infantiles? No, culturales no que es un vicio peligroso.

Yo sé que tendré que dejar la política, lo intuyo y espero equivocarme. Si no se apoya mi opción abandonaré toda posibilidad de estar en la calle. No es que me vaya a esconder, es que simplemente me dedicaré a estudiar la cría del pepino, del caracol a rayas o del tomate azul. Ya veremos. pero si la sociedad no apoya mis opciones, como es lógico, yo no pinto nada de nada trabajando para la sociedad pues prefiere otro tipo de gestores. No sucede nada, igual los caracoles lo agradecen.

Invertir en Acción Social es evitar gastos en seguridad y sanidad

Ayer la pareja de Canarias a la que se les quitó la custodia de su octavo hijo de mes y medio por presunta desatención, creó durante 7 horas una tensión subidos a lo alto de un edificio ocupado, amenazando con prenderse fuego con gasolina si no se les entregaba su hijo al que habían llevado a vacunar a un ambulatorio. Sin duda estamos ante el caso por desgracia abundante, de parejas con hijos sin los suficientes recursos de todo tipo para poderlos atender como se merecen los niños. Cada día hay más y cada día hay menos recursos para resolver sus situaciones personales.

Por cada euro que no utilizamos en Acción Social es un euro multiplicado por varios más que tenemos que utilizar en hospitales o cárceles, en seguridad o en miedo. La Acción Social además de una inversión en humanidad es una inversión en egoísmo y no nos lo saben explicar. No hay mejor y más barata manera de resolver problemas de seguridad, de funcionamiento social lógico y humano, que invertir en una Acción Social de base y en unas leyes que protejan a las personas.

Y no hay nada mejor para unos niños, para unos hijos, que vivir con sus padres, y no en Centros de Acogida. Si hubiera suficientes familias voluntarias para poderlos tener en régimen familiar podríamos dudar, pero si hay que elegir entre Centro de Internamiento de cualquier tipo y las propias familias, sin duda estas últimas es mucho mejor. Pero efectivamente, con un seguimiento muy cercano de sus soluciones, sus problemas, sus ayudas, su formación vital y humana.

Retirar las custodias a los hijos porque sus padres viven de la chatarra, en pisos okupados, sin una atención presuntamente suficiente, con la droga o el alcohol cerca, es un cinismo que nos deberíamos mirar. Si los padres toman alcohol, fuman o se drogan pero tienen un nivel económico suficiente nos parece bueno. Aunque tengas deudas y nada sea suyo, haya violencia doméstica de muy variado tipo, no estén los padres con los hijos las horas mínimas de atención de unos padres, etc.

¿Estos padres no deben tener la custodia de sus hijos, cuando su nivel de vida es muy similar al que tenían la mayoría de españoles en los años 40 y 50? ¿Y qué hacemos todos los demás, que lo sabemos y solo se nos ocurre quitarles a los hijos? ¿Nos hemos leído la Constitución o sola leemos el Artículo 155?

14.5.19

Hace 49 años que empecé a fichar en el trabajo de una PYME

Enorme revuelo provocado por las empresas está provocando el control de las entradas y salidas de los trabajo con medidas básicas que deberían ser solo el principio de un fin. El de evitar los abusos de algunas empresas que obligan a los trabajadores a realizar horas extra sin pagar o pagando, mientras tenemos millones de ciudadanos sin trabajo y sin poder cotizar.

En el año 1970, hace 49 años, yo empecé a fichar con reloj en una empresa de 23 trabajadores. Nunca generó problemas y en cambio sí ventajas. Que ahora con las actuales herramientas se diga que es improductivo o un caos, da como poco risa.

En cualquier proceso de Control de Calidad de cualquier empresa, se utilizan herramientas para saber los horarios reales de trabajo, los procesos de producción y los costes reales de todo el conjunto. Por lógica nos parecería totalmente necesario poder saber, analizar y conservar los horarios de producción de cada puesto de trabajo, con datos reales. Estamos hablando de optimizar la producción y los costes.

Claro, que lo que aquí fastidia es la posibilidad de que Inspección de Trabajo pueda hacer bien su labor. Y para ello nada como tener en la puerta de la zona donde está el reloj o en unos libros de trabajo, los horarios de cada empleado para poder comprobar por parte de inspección si efectivamente esa persona está trabajando con arreglo a su horario pactado y publicado.

Poner reloj para marcar o el sistema que se decida, es el primer paso de la normalización del proceso. Pero no se tiene que dar aquí el sistema de control. Si queremos parecernos a Europa en productividad hay que modificar muchos procesos. Y uno de ellos, el más básico, es saber cuantas horas se trabaja, cuando se paga y tener todas las contabilidades laborales en nómina.