25.6.20

España sigue paralizada aunque estén llenas las playas

Esta imagen de este martes 23 de junio de 2020 a las 8 de la mañana en la Estación Delicias de Zaragoza dice mucho de la auténtica pandemia que tenemos encima. Posiblemente peor que la sanitaria y que tiene también una complicada salida en el tiempo, sin saber a fecha de hoy qué medidas hay que tomar para evitar su drama.

Los que viajamos normalmente hacia Madrid o Barcelona esta imagen a esa hora es preocupante, sorprendente y muy triste. El vacío llenaba la Estación Delicias, estábamos una docena de personas para un par de trenes de Cercanías y el que va a Valencia. No había AVE hasta media hora más tarde, bastantes menos que en otros meses y en el tren a Valencia con tres vagones íbamos esa docena de viajeros.

Las videoconferencias, el teletrabajo, puede ser una opción válida pero no moderna. O al revés, moderna pero no válida para la economía que se sujeta como las paredes de ladrillos, cada uno al de su lado. Los movimientos a cientos de personas cada día, en cada tren hacia y desde… suponen unos movimientos económicos que han dejado de producirse.
 
Ayer ya se hablaba de una facturación total en las empresas de España sobre un 40% menor en este pasado mes de abril con respecto al abril de 2019. Menos facturación total, menos ingresos por vía de impuestos y muchos más gastos por ERTE y ayudas sociales. Pero la Caja no es infinita, se puede jugar a llenarla de forma artificial pero hasta un volumen, hasta un periodo de tiempo.

Lo curioso es que esta apreciación no se nota pues las zonas de ocio están llenas, las personas salimos a la calle, pero en un grado de actividad totalmente diferente. Hablo de la suma de resultados de la actividad como Grupo. 

Un país con una tasa de desempleo tan alta como España, no es capaz de soportar el añadido de un parón como este. Ni de un frenazo que dure meses. 

Conjugar la Salud vital con la Salud económica será el próximo reto aunque queramos disimular.



24.6.20

Zagreb, Croacia. Urbanismo amable y limpio

Es Zagreb, es la capital de Croacia, una calle normal y similar a cualquier ciudad importante de Europa. Y vemos dos elementos urbanos básicos para buscar la humanidad urbana, las ciudades amables, las ciudades con calidad. Un sistema de transporte urbano que nop contamine y ser rápido y de gran capacidad, y zonas verdes rodeando las zonas por donde se mueven las personas. 

No debería pedirse mucho más, un sistema de movimiento urbano limpio y zonas verdes suficientes y bien cuidadas para que la contaminación sea menor y para poder pasear disfrutando de la sombra en meses de calor. ¿Pero todas las ciudades piensan así? ¿Todos los ayuntamiento son capaces de entender lo que ya funciona en otras ciudades europeas?

22.6.20

La crispación social más que política, es tremenda y absurda

La crispación social más que política es tremendista y manipuladora y va en aumento. Social por la política, pero no política pues está alimentada por mentiras y manipulaciones populistas que alientan la violencia de momento verbal, y un caldo de cultivo que si no frenamos, va a resultar muy complicado a medio plazo. 

Se rompen familias por la crispación política aunque se diga que no, se pierden amigos, relaciones, simplemente por querer defender de forma acalorada e histérica las opiniones de un populismo que con un discurso mentiroso y mezclado en una sopa imposible de asumir, se ha polarizado brutalmente.

Los medios de comunicación visual la alimentan además, sin darse cuenta del papel tan negativo que supone ver a cada contertulio o a cada representante político al que se le otorga voz, insultando con razones. 

Por que eso es lo peor. Con las razones ya perfectamente masticadas y a medio digerir, se da material inflamable a todos los que escuchan para seguir multiplicando sus razones. Y da igual de qué lado hablo. 

Lo grave es que esto se multiplica y admitiendo que el populismo sale siempre con más fervor y velocidad desde la zona que NO gobierna, hay que asumir que según quién gobierna, los contrarios son los más voraces.

¿Solución? Templar los nervios, poner calma, ser inteligentes desde todos los espacios de responsabilidad social, no engañar a la sociedad o al menos mucho menos de lo que se hace, y empezar a asumir que el criticar ferozmente a los políticos es un drama para la democracia y que sin democracia siempre hay un sistema política que se llama dictadura. 

Y sabemos perfectamente qué es eso. Aunque algunos piensen que son tan infantiles que la prefieren. ¿No quieres ser libre y deseas que Papá Estado te de la propina todos los viernes? ¿Con eso te conformas? ¿No prefieres ser libre?

Los medios de comunicación de pago y digitales, no quieren

Ante lo inevitable de tener que pagar por estar digitalmente informado, hay que empezar a plantearse de qué manera y a quién. Pues los medios de comunicación no parecen estar por la labor de ser inteligentes y poner las cosas sencillas a los posibles y futuros abonados. Lo lógico en estos tiempos sería que varios de ellos se unieran formando una especie de Movistar o de Netflix y ofreciendo una cuota mensual con varios medios de comunicación agrupados.

Nadie leemos un solo medios de comunicación digital, sea periódico en papel, sea digital puro, sea confidencial o blog. Por eso lo lógico sería la agrupación entre ellos para formar paquetes y venderse empaquetado el servicio de comunicar de forma digital. Y así será en un futuro, no me cabe duda. 

Pero mientras tanto seguiremos en un limbo inacabado donde nadie triunfa. Un barullo donde no son capaces de entenderse para obtener un beneficio lógico y un sistema de pago que realmente sepan dividirse entre ellos para que sea negocio para todas las partes.