17.8.25

Vladímir Putin y Donald Trump son muy listos


Las posiciones de Vladímir Putin y Donald Trump en una mesa de negociación no son las de dos locos que no saben qué quieren o lo que parece peor, lo único que deseas es joder al contrario. 

Ambos son mucho más inteligentes de lo que aparentan.

En el territorio de Ucrania se juega el futuro de la Europa del siglo XXI, y eso creo que tampoco Europa es capaz de verlo así o exigir poder participar aunque sea de mirón. 

Y mucho menos para poder intervenir y convertir en favorable para los intereses históricos de Europa, lo que suceda en este 2025 en territorios ajenos a Europa.

Trump es un gran empresario aunque se le puedan poder todos los adjetivos que nos venga en gana. Y como empresario de grandes proyectos, sabe negociar bien, sabe pelear con los tempos ante sus proveedores, clientes y colaboradores, y sabe aguantar como en una partida de ajedrez, los movimientos de la competencia. Sabe perder, y sabe levantarse.

Putin es un militar secreto, un tipo oscuro que sabe que su trabajo es disimular pero a la vez dar zapatazos encima de la mesa sin importarle la abolladura del tablero.  Como bien militar sabe que es principal en su trabajo el aprender a obedecer y a dar órdenes. Él practica lo segundo. Y saber que en este trabajo suyo, la vida solo vale lo justo y necesario. Él solo entiende de historia.

En ambos casos saben que es fundamental tener un buen equipo de colaboradores, pero a su vez muy pequeño, de excelentes amigos algo escondidos. Y un segundo equipo en la reserva, por si se cabrea con el primer grupo o por hay que cambiar los movimientos de las piezas de forma urgente,

¿Y qué tiene que ver esto con Ucrania? 

Pues que en Alaska aunque se nos diga lo contrario, se pusieron encima de la mesa todas las opciones. Y digo todas. 

Se empezó una nueva partida que no será rápida, y desde Putin se dijo con claridad que si todavía no ha ganado la guerra es porque no ha querido, y desde Trump se advirtió que las ayudas a Ucrania que han llegado hasta ahora, son "peccata minuta" si nos ponemos tontos.

Y sobre todo esto, encima de la mesa desde el principio, está la OTAN y la frontera de seguridad que debe existir en Ucrania. 

Exactamente igual que cuando Europa no supo entender el problema y resolverlo antes de estallar la guerra a principio de 2022. Esto va de respetar los acuerdos que son muy sencillos de entender. OTAN no, y Unión Europea tampoco. 

A Rusia es posible que le de igual la cantidad de territorio, pero no le da igual la calidad estratégica de esos territorios. Y que esas zonas vacías de peligros para su seguridad, deben serlo no de palabra, sino de hechos.

Y claro, todo esto choca brutalmente con los deseos lógicos de la libertad de Ucrania, y de las posiciones de seguridad de Europa, que no está llamado a esta cena, aunque algunos todavía menos, ni tan siquiera a limpiar la mesa de polvo.

¿Qué puede salir de todo esto? 

Pues se puede asegurar quien va a perder, y no tanto si Rusia se cerrará en banda para querer tener el Donbás por encima de todo, incluso para ampliar sus zonas propias hasta la zona de Jersón, Mariúpol y Zaporiyia para unirse a Crimea y controlar el Mar de Azov.

12.8.25

Las posiciones Serbobosnia, Vasca, Palestina, Saharaui, Escocesa, Aragonesa, Corsa… Epílogo


En dosis rebajadas, vayan estas posiciones cercanas a la experiencia de que se extiendan los nuevos menús en Nueva York a 9 dólares la hamburguesa de 80 gramos y haya quien eso se lo trague y lo llame competencia.

Veamos. Cómo eludir el mensaje oficial, cómo no dejarse influenciar por la historia contada por los vencedores. Cómo dar voz a los opositores en Irán y no relacionarlos con los intereses saudíes y de la CIA. Cómo evitar pensar de dónde sacan los nuevos profetas el dinero para ser alternativa y terminar en una tertulia de Ferreras.

Debo matizar mis artículos sobre Bosnia. Un país que los serbios residentes en el mismo consideran un experimento premeditado. Un pedazo de imperio turco fue elevado a eyalato (más o menos, comunidad autónoma) apenas en 1830 para premiar la fidelización de la conversión a musulmana de una élite gobernante eslava, que se apropiaron de las mejores tierras, de la que procedió Alia Izetbegovic. Primer presidente musulmán de la Bosnia para esa causa refundada como federación y descendiente de los gobernantes turcos por generaciones asentados en Sarajevo.

Confiriéndole a la nueva Bosnia los valles de cuatro ríos cuando el reino medieval que aprovecharon para utilizar es escasamente el valle de uno y en aquellos entonces ni siquiera existía Sarajevo, florecida en el siglo XVI –no hay monumentos anteriores- sobre el valle de un pequeño río de clima muy saludable al que la administración otomana se trasladó desde Jajce por centralidad y que significa en turco “palacio”. Como el nombre bíblico Sarah es la princesa de la casa o palacio y el principal equipo de Estambul que juega con la cuatribarrada porta el nombre de palacio aragonés, mejor dicho catalán (es el del barrio de Gálata, catalán, y es el muy conocido club Galatasaray).

El resto de valles de la actual bosnia o eran enclaves del reino cristiano croata en su parte oeste (Bihac y valle del Vrbas) o fortalezas inexpugnables con poblados regidas por serbios en el valle del Drina y sureste.

Esta realidad geográfica e histórica se aprovecha por los turcos y administración austro-húngara para generar una provincia o estado, así lo piensan serbo-croatas, sin base histórica alguna, en tierras del primer cristianismo ortodoxo y que rigió el Imperio Bizantino. Descontad la faja de ciudades joya venecianas del collar de la costa adriática de Dalmacia que se extendieron hasta Grecia y Rodas. Todas ellas patrimonio de la Humanidad al contener réplicas de arquitectura palaciega costera e iglesias del gótico y renacimiento veneciano.

La consideración de que los musulmanes bosnios y albaneses gocen de estructuras democráticas constitucionales no cabe en la cabeza de los yugoslavos cristianos al entenderla una concesión innecesaria, lo demuestra la pacífica convivencia de los musulmanes montenegrinos con la población serbia en Podgorica. Les parece que la realidad de fondo es que el Estado bosnio legitima y reconoce la estructura de propiedad a favor de los bosnios pata negra –no son ellos- que la mantendrán o bien por las buenas o bien con los primos de Irán.

Así es muy raro ver en el palacio (Sarajevo) grupos haciendo visitas guiadas por agencia que no sean catarís, saudís, turcos, pakistanís o iranís. Y los serbios lo saben.

Como los castellanos saben que Bizkaia fue prácticamente un señorío de los López de Haro, los aragoneses que Catalunya no llegó a reino (aunque sí se confederó para opositar a Corona),y como media la común iglesia católica en las crisis “con España”, dicho por los medios de Madrid hasta los de Ayuso, han de acogerse a que lo que divide no es una religión o qué fe por convenencia –caso yugoslavo- sino una lengua y si se apura unas leyendas.

Ahora bien, a diferencia del no sistema marroquí, Europa en sus constituciones se ha dtoda de estados compuestos por ayuntamientos autónomos aunque tutelados que hacen prácticamente con su patrimonio lo que quieren y tratan de modo privilegiado a los señores vecinos votantes, pero resulta que en el siguiente salto se entra en el tipo de los delitos de rebelión o sedición.

Gobierne Vox o mande EH Bildu cuidar cada cantera (el problema de Jumilla no es la excelemte calidad de su vino aterciopelado sino quién sea español interpretado por una Alcaldesa) no está condenado sino premiado electoralmente y de allí la corrupción del menudeo por justificación de los beneficiarios, cada sociedad civil. Después, un poco de postureo de confesión y directos al siguiente e idéntico pecado.

Así nadie en su sano juicio debería no poder entender por qué los intereses catalanes, vascos o la revitalización de Aragón como nacionalidad histórica los tiene por qué votar un canario pero sí se entiende perfectamente, por razón de la situación humanitaria, que debe existir algún tipo de solidaridad europea, más allá del dinero en subvenciones que no llega para eso, al servicio de atender debidamente a la inmigración que no se tiene por qué comer sola como gestión la Isla del Hierro. Cuando, sin embargo, sí ven normal que si su pueblo tiene molinicos de aire con las perras que sobren se plantee pagar la universidad vía un patronato a los sucesores de los verdaderos españoles –que se escribirá en la Ordenanza que el acceso a la beca requiere 20 años de empadronamiento, a los que no llegarás según qué temas pongas en la mesa en la barra del bar-.

Si los españoles de bien, quitando cuatro que se hacen oír, defienden la vida del nasciturus pero se divorcian (o rotan en la Rota alegando que no han hecho jamássss el amor y no conocen a su marido de nada, cosa bastante cierta) y entonces sí buscan mediadores para repartirse el patrimonio, por qué no va a votar Euskadi para autodeterminarse, por qué retener a los serbobosnios en una federación que solo les aporta derechos formales pero no efectivos y los sume en la pobreza, por qué no reconocer por Francia que Córcega habla italiano…

Y luego estarán los españoles de Barcelona que no se quedarían a vivir en una Catalunya lliure ni siquiera europea, están los escoceses que quieren volver a ella espantados de que les llamen co-autores del Brexit (que se debió llamar Exingland solamente), estoy yo de familia tradicionalista y hoy independentista navarra pero que me quedo a vivir por amor en Zaragoza. Por qué hacerle la vida imposible a ningún individuo a título de individuo.

Que por ser saharaui conquistada no seas una marroquí de segunda en una cárcel, que por ser gazatí y antes del bombardeo tener tu panadería de baklavas no tengas que pasarlo peor que en Irán, que por decir en un bar de Goierri que las fuerzas de élite del gobierno español extinguen de maravilla los incendios en el Pirineo no te mire nadie como un apestado…

El mundo tendrá arreglo cuando a la maestra de Albacete de Izaba, como mejor en una bolsa de empleo, no se le aparte por no saber euskera si se compromete a aprenderlo en un valle en que hace dos generaciones en que se ha perdido.

Aragón no debería necesitar una dirección general de lenguas largas, ni tampoco en España debería ser noticia quién entra en una subasta para tener un toro de 300 metros que resulta que no va a pagar Tío Pepe ni siquiera.

Eso sí, constituciones e igualdad inmaterial tenemos todes. En el muy mínimo denominador común y, para todos los demás, con una élite económica musulmana de Sarajevo que hubiera huido antes de ser emboscada en Srebrenica, MasterCard.

Te administro la sharia mientras me tomo la segunda botella de rakía. Te confino en casa y yo, socialista o no, me abro un pub de Palma para que no cierre arruinado y meto a treinta colegas. Pagando con la visa del Mossad.

11.08 Luis iribarren

11.8.25

La IA en sus inicios históricos como idea


Entre las décadas que van de 1960 a 1970, ya surgió poco a poco el ambicioso objetivo de crear un archivo universal del conocimiento humano, un único espacio accesible y digital para aprender, investigar y compartir información a nivel mundial.

Imagínate la idea casi de locos, nacida hace más de medio siglo, como si fuera el sueño de reunir todo el saber en un solo lugar, al que cualquier persona pudiera conectarse desde su propio lugar de trabajo, o desde su hogar de estudio.

En los inicios, este concepto visionario estaba pensado solo para círculos restringidos; pensar en un acceso universal y libro parecía pura utopía.

Pero la necesidad de democratizar el conocimiento global—un anhelo profundamente actual—ya latía como proyecto embrionario en el corazón del progreso tecnológico y social.

El principal reto era inmenso. La magnitud colosal del contenido a almacenar de forma digital cuando comienza la informática parece imposible de lograr.

No se hablaba de una biblioteca convencional, sino de la preservación digital de millones de documentos y datos, con necesidades técnicas extremas de refrigeración, seguridad y espacio físico, para sistemas de archivo digital que parecían por su volumen ciencia ficción en aquellos años. 

Si analizamos los sistemas informáticos con los que presuntamente el ser humano llegó a la Luna en 1969, entenderemos que estos retos sonaran imposibles en aquel entonces.

Aun así, se iniciaron grandes proyectos de digitalización, recopilando libros antiguos y memorias históricas antes de la era de Internet.

El segundo gran desafío era el acceso multilingüe de aquel reto y la búsqueda de todo tipo de información que fuera necesario preservar.

La informática de los años 60 y 70 apenas permitía operaciones básicas y los sistemas de archivo de datos eran lentos y primitivos. 

Encontrar un dato concreto en un archivo global y gigantesco que tuviera todo el conocimiento del mundo en un solo espacio físico, podría llevar días, limitando el potencial de uso aquellos archivos digitales iniciales.

Al principio de los años 90, los primeros trabajos de retoque con imágenes digitales de un tamaño A4 requerían horas de procesamiento y posterior grabación en discos duros que nada tienen que ver con los actuales, una muestra de los obstáculos tecnológicos de entonces.

Todo cambió con la llegada de Internet, que revolucionó el acceso al conocimiento. El desarrollo de buscadores potentes y plataformas colaborativas (como Wikipedia) permitió superar muchas barreras técnicas: la indexación eficiente, el acceso distribuido y la participación colectiva impulsaron la evolución desde los archivos restringidos hacia una verdadera memoria colectiva digital mundial.

Sin embargo, surgió una nueva problemática: la explosión de información generada todos los días por blogs, foros y redes sociales en Internet. 

Existía el inicio de algo que se llamaba BBS que podríamos comparar con las actuales Redes Sociales, pero casi de cartón piedra.

El archivo universal se inundó de datos nuevos de forma constante, a menudo más relevantes que los almacenados en soportes analógicos tradicionales.

¿Debíamos abandonar la información antigua para no saturar los sistemas?

¿Desde qué momento histórico se decide —en aquellos inicios— qué merece ser digitalizado y conservado?

Hoy, esa etapa está plenamente superada. Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), hemos cruzado hacia una nueva era: la construcción de una memoria global y personalizada. Ahora los sistemas de IA y algoritmos de búsqueda detectan nuestros intereses y preferencias, ofreciendo información relevante y descartando lo que no nos interesa.

En un futuro cercano, cada persona disfrutará de una IA totalmente personalizada, tan íntima como su propio móvil, capaz de adoptar nuestra propia memoria a través de rastros que iremos dejando, recordando lo que nos importe y “olvidando selectivamente” lo irrelevante. 

Actuará para nosotros, pensando en nosotros, a base de lo que ella creerá con poco margen de error que es lo que en cada momento necesitamos.

Estas tecnologías permiten ya gestionar la información global de manera selectiva y evolutiva, profundizando en nuestros gustos y necesidades, y abriendo el camino hacia asistentes digitales únicos y personalizados para cada usuario. Nos ofrecen las respuestas que esa IA cree que necesitamos, a través de las pistas personales que les vamos dejando.

La IA no solo será nuestra compañera digital; podrá actuar como asesora, profesora, acompañante en el entretenimiento y hasta como “persona amiga”, con memoria adaptativa y voz personalizada que evolucionará con nosotros, envejecerá como lo hagamos nosotros.

Este avance plantea desafíos éticos sobre la privacidad, el control de los recuerdos y los límites del “placer digital”, pero marca la transformación radical en la manera en que gestionamos y vivimos el conocimiento. 

¿Podremos tener amistad o más que amistad con elementos virtuales que nos acompañan todos los días, en los buenos o malos momento de nuestra vida?

¿Hasta dónde estamos dispuestos a integrar la inteligencia artificial y la memoria personalizada, en nuestras vidas cotidianas? 

La respuesta parecería lógica, y sería que efectivamente, no queremos esa compañía. Pero cuidado, tiene también sus partes positivas en un mundo cada vez más solitario, en donde las relaciones personales son pocas y pequeñas, en donde posiblemente sin darnos cuenta, vamos perdiendo el acceso al tacto, y ampliamos el acceso a la relación virtual.

El viaje desde el archivo universal del conocimiento hasta la IA personalizada… está redefiniendo nuestra relación con el saber y con nosotros mismos como personas, inaugurando una nueva era para la humanidad.

10.8.25

La prensa en España durante los años 50 y 60 del siglo XX


La Prensa, el llamado Cuarto Poder, siempre ha tenido un papel muy importante en el Poder de los países gobernados por personas inteligentes para controlarlo, aunque fueran dictadores. Y en España en los años 50 y 60 del siglo XX también se utilizaba la prensa para un trabajo de formación nacional.

En la España de los años 50, en plena dictadura franquista, la prensa estaba sometida a una fuerte censura previa (hasta que algo cambió a partir del año 1966, con la Ley de Prensa de Fraga Iribarne), lo que hacía que los diarios más influyentes fueran los que mejor se adaptaban a la línea oficial del régimen o estaban controlados directamente por él. Siempre había en las grandes ciudades un diario del Régimen, otro de la Iglesia, y otro de la Falange.

A partir de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 promulgada por el ministro Fraga Iribarne, se suaviza la censura previa y algunos diarios comienzan tímidamente a ampliar su enfoque. Crece la tirada gracias al aumento económico de la década en España y aumenta la calidad, los contenidos y una mejora en la distribución.

En los años 50 del siglo XX en España, los principales diarios eran el ABC con ediciones en Madrid y Sevilla, la Vanguardia con ediciones desde Barcelona, el YA, Pueblo, Arriba también desde Madrid. El Levante desde Valencia, SUR desde Málaga, Heraldo de Aragón desde Zaragoza, y El Diario Vasco o El Correo Español desde el País Vasco.

Las tiradas en aquellos años eran grandes y se podría hablar de casi 200.000 en el primer caso, el ABC, a más de 100.000 en los tres casos que he nombrado a continuación. Sobre los 50.000 ejemplares los siguientes tres diario, para bajar a los 25.000 el resto de los señalados, con cifras que tampoco eran del todo reales, pues no es lo mismo tiradas que ejemplares vendidos.

La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), el organismo que centralizaría esos datos, se creó en 1964 y publicó sus primeras cifras en 1965, por lo que no existen registros sistemáticos de antes de esa fecha.

En los años 60 aumentaron las tiradas nacionales por la mejora económica y por el aumento de la población urbana en España, Entraron también nuevo tipo de informaciones como el Deporte, Cultura, ocio y eso logró un aumento de las ventas de los diarios en toda España.

Y van surgiendo muy lentamente y de forma leve informaciones más abiertas, diarios como Informaciones que parecen abrirse a un nuevo mundo más democrático en España, que ya se preveía que tenía que llegar más pronto que tarde.

El diario Informaciones había nacido en el año 1922 pero fue a partir de 1966 con la nueva ley de Prensa e Imprenta y la dirección de Jesús de la Serna, con una visión más moderna del periodismo de aquella época cuando intentó meter algo de aire fresco con un periódico más intelectual, más abierto, dentro de que hablamos de unos años claramente dictatoriales todavía.


8.8.25

Gaza figurará en los libros de estudio como un genocidio


Resulta casi imposible hablar de Palestina con conocimiento de lo que sucede, pues eso supone que lo sabemos, y que tenemos que admitir que somos unos incapaces por no pararlo. 

Lo que sucede ahora en Gaza figurará en los libros de estudios escolar, y nosotros también, como los culpables de no saber frenarlo.

Es un GENOCIDIO, y no hay más palabras que lo pueden explicar. Y que lo esté haciendo Israel, que ha sufrido en el siglo XX otro genocidio, supone un sarcasmo complicado de entender. ¿Es venganza contra los palestinos por lo que les sucedió a ellos en los años 40 del siglo XX?

No me sirve de nada la explicación de los ataques de Hamas en el 2023. Lo siento. Todo tiene su tiempo, su tamaño, su tipo de respuesta. 

Aquello fue una barbaridad, un sangriento error de unos imbéciles terroristas, y esto una guerra de Estado sin igualdad en la defensa. Explicar que para compensar unos ataques terroristas haya que matar niños de hambre durante meses, no es explicable.

Lo curioso es que el mundo mundial, el de todos, el tuyo también, es incapaz de parar esta barbaridad. 

Eso supone que sería incapaz de parar cualquier otra Barbaridad. La que fuera, donde fuera.

Ahora se cumplen 80 años de otra barbaridad que siempre disfrazamos de una decisión inevitable. Y es que nos tenemos que convencer, para engañarnos todos con todos.

Todo lo que sea matar por matar, matar sin medir y a los civiles, es una aberración del animal humano.

No sé cómo terminará lo de Israel contra Gaza, no lo sabe nadie, aunque todos sabemos que si algunos quisieran se terminaría en horas. Eso supone admitir que los que pueden pararlo, no quieren.

7.8.25

Bosnia 4. Juderías aragonesas y de Bosnia


Me han dado una noticia desde mi editorial por mí esperada por justa: una guía que he estado componiendo como mi memoria afectiva del Ebro, completamente autobiográfica, no va a ver la luz y tengo unas quinientas fotos del valle, en forma tangible.

Dado que es un viaje por mi río padre al que visito todas las tardes (denominado oficialmente herri ibaia, el río del pueblo) que quise concebir como obra pariente e inspirada en el “Danubio” de Magris. Un friso compuesto por varias metopas separadas por columnas, en que las primeras fueran los territorios históricos ribereños y asomados al cuarto río más fundamental de la cuenca mediterránea y las paredes maestras de separación, incisos breves sobre los diferentes estilos artísticos, producciones culturales y agrícolas del valle en su conjunto.

Así que no será tangible el trabajo pero sí virtual, y la guía compondrá el siguiente año y medio o dos de mis entradas.

Del mismo modo si el director me deja e influido por el magnífico patrimonio documental sobre Zaragoza, sus puentes y pasado industrial, que nos está regalando sin facturar a todos los aragoneses micer José Garrido Palacios, al que le apremio a que las recopile en forma de libro con ilustraciones y poderle devolver una parte afectiva de su esfuerzo, tenerlo en mi librería y que se destaque en todas las públicas aragonesas.

Inmerso en este nuevo proyecto, una de las columnas de mi guía del Ebro la compuse para enaltecer la gloriosa capa ilustrada que supuso la corte de la Aljafería de médicos, filósofos y poetas –y seguramente también médicas, filósofas y poetisas-, la importancia en su hojaldre de las cremas pasteleras sustanciosas producto de las poesías del médico tudelano HaLeví, las crónicas de viajes de Benjamín de Tudela y la importancia de Moshé Portella como uno de los principales ministros y gestores de la Corona de Aragón.

El legado de la herencia sefardí en Aragón fue profundamente impulsado y cuidado por Javier Lambán como amante de la materia y cincovillés, en su gestión en la presidencia de la Diputación Zaragozana. A su equipo debimos la estelar exposición y catálogo denominada “Hebraica Aragonalia” de 2002.

De la que manó la iniciativa de desarrollar en Cinco Villas el que se denominó “Aragón, Espacio Sefarad”, espacio conjunto que se desmembraría en otros espacios en red allá donde la población sefardí llego a alcanzar la mitad de la total: en Ejea dedicado a la medicina judía aragonesa, el de vida cotidiana reservado a Biel y su bellísima juderia, el de la mujer de Tauste y el de Uncastillo en que pervive una increíble sinagoga y un puente de los judíos por el que desfilaban los finados a su cementerio, a los rituales sobre la muerte.

Brillantísima exposición coronó en el Palacio de Sástago esta labor. En aquellos tiempos de los inicios de milenio en los que el estadista asquenazí aunque del HaLikud conservador Ariel Sharón –su padre un Schneiermann de Brest- presidía Israel y el enorme intelectual laborista Shlomo ben Ami, amante y embajador en España, amigo de Felipe y dominador del ladino y del español moderno, dejó de ser su brillante ministro de exteriores porque era hijo político de Shimón Peres.

La corriente ideológica de Sharón que viene de Rabin y ha exaltado hasta las últimas consecuencias Netanyahu (alias de Mileikowski) bebe del pensamiento pan sionista del pensador de Odesa Vladímir Jabotinsky, del que surge la corriente política sionista “Beitar”. Que se resume en que, ya que nunca nos darán nuestro espacio ni en Rusia ni en la tierra prometida y siempre pretenderán echarnos, no hay nada que dialogar sino exhibiendo fuera. Porque no nos quieren reconocer y sabemos que nos mentirán negociando. Ello aproxima a los seguidores del “Beitar” al Sindicato de Camioneros de Chicago y los pistoleros judíos de Meyer Lanski, que seguramente irían a echar una mano a Israel y que paralizaron el Puerto de NY para que no se pusiera al servicio de Hitler.

Dicha posición, con tanto calado hoy y acogida nada menos que por los políticos alemanes, la aborrecieron los padres fundacionales de Israel también de origen ucraniano-polaco, especialmente David Ben Gurion, del que fue continuador Peres, y motor del movimiento Mapai, que ha sido arrasado de la faz de la actual política israelí. Derivado del sindicalismo de izquierdas judío europeo equivalente a la UGT, el Histadrut, que se plasmó en el florecimiento de la economía colectiva kibutzim, tan romántica pero hoy devenida en justificativa de muros de separación y sostiene que hay que convivir con los palestinos de la forma negociada que sea –y que no incluya financiar a Hamás según el principio cuanto peor, mejor (estoy oyendo a M. Rajoy desarrollarlo-.

Todos los protagonistas del espacio aragonés sefardí homenajeados en 2002, así como los de la extensa aljama de Zaragoza y los confeccionadores e impresores de textos sagrados de Huesca e Híjar (el legado de Alantasi), fueron compelidos a su conversión por el dominico Vicente Ferrer y el Papa Luna antes de su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos.

Cuando vieron las barbas de sus vecinos cortar, los judíos del norte aragonés pusieron las suyas a remojar emigrando inicialmente al más independiente Reino de Navarra en que no se les expulsó sino hasta en 1498 de no convertirse. Esta última oportunidad de gracia tampoco obtuvo el resultado deseado, llegando hasta nuestro Reyno vecino la corriente derivada de la propagación de la peste impulsora de la expulsión que fue iniciada en Francia e Inglaterra y que provocó la concentración desde inicios del siglo XIV de la población judía en juderías aisladas y cerradas, en calles de interior que pudieran cerrarse con edificaciones respaldadas en las murallas.

Nada menos que hiri barrenean, en euskera roncalés.

Los sefardíes que no siguieron la vía de Fernando de Rojas o Bartolomé de las Casas, que se vengaron literariamente de la vergüenza de someterse a juicios sobre su limpieza de sangre y españoles heterodoxos de mucho bien, partieron hacia el norte de África, especialmente Melilla y Fez en el caso de los del centro y sur peninsulares.

Los judíos navarros eligieron Bayona a que le dieron su brillo mercantil y naval.

Los aragoneses siguieron dicho camino si pasaron antes por Navarra, o bien conocedores del hostigamiento español y portugués a las colonias del Magreb, dieron el largo paso de asentarse en las juderías del Imperio Otomano, fundamentalmente en la propia capital Estambul, donde todavía se puede hablar ladino, Salónica y, a partir de ella, en Ragusa o Duvrobnik y las ciudades de Mostar y Sarajevo.

En la segunda y su museo se alberga por todos estos motivos históricos un manuscrito bellamente iluminado y policromado que recibe la denominación de “Hagadá de Sarajevo” compuesta al parecer en la Corona de Aragón, en Barcelona sobre 1350, que tuve ocasión de disfrutar como uno de los principales testimonios del arte sefardí de todos los tiempos. Conservada milagrosamente por la familia Cohen después de la escarda por la que apenas quedan judíos sefardíes en Bosnia de la Segunda Guerra mundial, en que fue borrada del mapa la sinagoga de Mostar y diezmada aunque conservada su bella sinagoga central, pues hubo más de veinte, de Sarajevo.

Hoy museo casi etnográfico, contiene valiosísimos testimonios documentales, históricos, objetos rituales y vestuario que engalanaron la vida de la ciudad, liderada por las familias Papo, Levin, Eleazar o la de rabinos aragoneses Alkalah (aunque no queda rastro de los Caro, Zaragozano o Marco).

Todos ellos se reunían en numerosos actos sociales, tenían una agrupación coral para cantar romanzas en ladino llamada “La Lira”, eran enterrados en un bello cementerio, organizaron grupos juveniles y se opusieron como partisanos junto a Tito en Herzegovina a las SS desplazadas a Yugoslavia. De lo contrario, ya les pasó en demasía, iban a terminar y lo sabían gaseados en Birkenau como los 40.000 primos de Salónica.

Quedan pocos, algunos instalados como minoría tolerante en Nueva York y en Jerusalén.

Os he contado una parte de mi familia desconocida, la de la judería de Sangüesa de la que provengo según el apellido converso Marco de mi abuela paterna, cuya casa se llamaba Simeón, que tenía un candelabro y vivió en la calle Mediavilla. Estudiada por el historiador navarro Juan Carrasco, nuestro apellido sería otro y probablemente un adjetivo o municipio aragonés o francés, pues buena parte de la comunidad se instaló para comerciar en el camino de Santiago perteneciendo al tipo de los “judíos de ultrapuertos” y portando apellidos como Bergerac o Orthez . Asentándose en calles verdes que se podían cerrar con la particular calle de San Miguel, que da acceso al Palacio del Príncipe de Viana, o en la Población calle Amadores, que arranca de la casa de mi familia.

Me hubiera encantado hablar en ladino en Sarajevo, como me aconteció en Estambul sin pretenderlo a los treinta años, pero no pudo ser. No se encuentra lo que vas a buscar, sino que el alma sale repleta de lo que no.

Sarajevo y Bosnia, históricamente especializadas en atentados contra cada corazón de princesas y príncipes. Apelativo que todos portamos.

Si queréis una banda sonora para acompañar este artículo, podéis poneros “Klaro del Dija” interpretada por la música bosnia Marija Raspudic.

07.08 Luis Iribarren

2.8.25

Bosnia 3: Plaza España de Mostar, Herzegovina


Qué impresión le causa a un aragonés visitar Herzegovina y su conjunto de ciudades-castillo o puente. La familiaridad es absoluta: quizá con agua más abundante.

Hay en ella un nacimiento de río extraordinario con monasterio chií adherido, un manantial que surge de un barranco calizo con una fuerza que solo he visto en la Fontaine de Vaucluse de Provenza. En su orilla dejando pasar el tiempo me tele-transporté a Vozmediano cuando de una corriente que atraviesa el magma del Moncayo brota el curso Queiles, ese regato que fecundiza las huertas desde Torrellas a Tudela productoras de una verdura incomparable. El muy caudaloso manantial, accesible la cueva en que brota hasta en bote, se convierte en río que engorda al Neretva, pasado Mostar, con más de la mitad de su caudal.

No muy lejos, en Kravice, el karst común a todas las sierras dálmatas ofrece un incomparable salto de agua semicircular. Cómo no disfrutarlo con una tableta de chocolate “Samo ti” y así hermanar el lugar con los saltos del Monasterio de Piedra, en que se introdujo el chocolate a la taza a las cortes europeas. Provocando todo un debate teológico acerca de si su estimulando consumo rompía o no el ayuno monacal.

El valle del Neretva es un prodigio de producción frutal y vinícola, dispuestas las parcelas en un muy bello minifundio –imagino las fotos de dron-. Compuesto por una retícula de parcelas extraordinariamente alargadas y poco anchas que tiene muchísimo sentido para no perder superficie en caminos y darles a todas acceso desde los principales. Vías que se aprovechan en servidumbre única para hacer pasar por sus taludes las acequias de aguas heladas que vines de los azudes del helado río citado. El Neretva nace en la cara sur de pinares de los Balcanes y desemboca en Croacia entre la única localidad costera de Bosnia, Neum, y la radiante y famosa Split.

El vino herzegovino es espeso e hijo de un clima nada semejante al de montaña de Sarajevo, próximo a los de Jaca o Ribagorza, y enteramente parecido al del Somontano de Barbastro o el Matarraña, con corrientes de bochorno que suben de las costas de Dalmacia. Ello supone tintos de cuerpo y mucho tanino, aunque por mayor lluvia registrada, más especiados y mentolados que los aragoneses en el caso de los de Blativa. Aunque yo disfruté en mayor medida de los blancos del varietal zilavka, tan cítricos y florales, aunque un punto minerales, que me recordaron enteramente a los macabeos de Calatayud. Y allí me dio otra llorera.

Directamente impresionado me quedé y allí vino la llorera mayor y el mejor rato leyendo bajo un granado en un corral, cuando el imam de la mezquita del extraordinario enclave histórico de Pocitelj me condujo hasta una placa recordatorio en su postigo de entrada del bastión (Pilavdzic Tablija) que conmemora que el primer documento histórico en que apareció la villa glosada fue una crónica y mapa descriptivo de Dalmacia encargado por Alfonso IV Aragón el Benigno en Nápoles.

La misma contuvo referencia al origen de la denominación Herzegovina: las tierras del duque –y apellido judío asquenazí de lo más común que portó el singular político transicionado Múgica Herzog-. Así pues, el nombre proviene de que este condado de dos valles se independizó de Croacia debido a la acción del duque Esteban Kotromanic que unió el valle del Neretva a Bosnia, quedando las tierras muy fértiles de Trebinje, muy próximas a Dubrovnic, siendo administradas por la familia serbia que poseía también Montenegro de los Nemanjic. No siendo de extrañar que desde sus montañas los chetnik destrozaran la joya veneciana de Ragusa o que hoy, muy orgullosamente, el valle del Trebišnjica sea un bastión serbio bosnio. Sin contar de que el este de Herzegovina fue el principal escenario para la resistencia partisana de Tito, abastecida por los ingleses desde Corfú y Malta.

El Neretva es el único río bosnio nacido en los Alpes Dináricos que desagua en el Mediterráneo, pues vira hacia el sur entre foces o congostos impresionantes que atraviesa entre túneles y puentes el tren de Sarajevo a la costa –un magnífico Talgo, qué recuerdos-. Los otros tres principales nacen en la cara norte de esta bella cordillera y desaguan en el Sava que muere en el Danubio en Belgrado, el río y el lugar que se planteó no conservar para Roma mi leído Marco Aurelio.

Se trata de los cursos Verbas, que embellece la capital de facto serbiobosnia: Banja Luka; el Bosna, que da nombre a la confederación entera y pasa cerca de Sarajevo, a la que atraviesa un arroyo llamado Miljacka; y mi queridísimo Drina, que baja hacia el norte del monte Maglic y cuya margen izquierda es bosnia y la derecha serbia en buena parte de su recorrido. Así como el Sava separa Bosnia de Croacia y genera dos ciudades que se llaman igual, no como Tui y Valença do Minho; sí como Pont de Montañana, a ambas orillas del Noguera Ribagorzana.

Que un valle sea frontera es tan artificial como que se la pueden saltar un pájaro y una trucha, los imaginamos con doble nacionalidad, constantemente. Qué no pensar de las pocas dificultades que le plantea su superación a la peor condición humana.

El puente principal de Mostar (el puente viejo que salva un arroyo podría estar en Santa Cruz de la Serós de lo hermoso y delicado), las pequeñas y fascinantes mezquitas al estilo Sinan, la arquitectura de corte internacional que superó a la bellísima turca en los ensanches de las ciudades herzegovinas son obras arquitectónicas de ningún modo inferiores a las ejecutadas por maestros croatas al servicio de Venecia en los palacios y catedrales de Istria, Sibenik, Split, Corluka o Dubrovik.

Estos afamados canteros, contratados o compelidos, llamados en el interior de los Balcanes y aun hablando la misma lengua eslava “los romanos”, dejaron un legado a la altura de los de caliza de Biscarrués, famosos en todo Aragón, o los escultores tolosanos en el Camino de Santiago aragonés.

No en vano son citados como maestros de obra y cinceladores junto con la generación veinte de los canteros de la Grecia clásica, también administrativamente turcos en la época, del asombroso puente del Drina de Visegrad por el imprescindible escritor, si queréis conocer el alma yugoslava, Ivo Andric. Amigo con el que he tenido el gusto de viajar.

Así como tuve el placer de bañarme bajo el puente de Mostar reviviendo tantas escenas de “Tiempo de Gitanos” de Kusturica en mi retina mental, tras trasegar una indescriptible sopa del bey con un tinto del país.

En Mostar, esa ciudad solo en parte reconstruida, que sufrió lo indecible y perdió su puente principal y precioso barrio turco por asedio croata. En la que todavía quedan edificios de excelente cantería horadados, enronados o mellados como testimonio.

Como también lo es su emotiva Plaza de España, cercana a su extraordinario parque y su gimnasio que recuerda al edificio de Correos del Paseo de la Independencia por neomudéjar y orientalizante. En ella se sigue honrando la decisiva acción del ejército español en Herzegovina, acantonado en Medjugorie, por ejemplar pero con el plus de implicada para bien.

Si el ejército democrático español que denostamos tanto en los años 80 y depuró Felipe González con mano izquierda, hubiera sido el responsable de la acción de la ONU en Srebrenica no hubiera acontecido la masacre.

Mostar lo sabe, agradece el humanitarismo y capacidad de mediación de los mandos españoles saltándose instrucciones para salvar vidas, como también la de la Legión francesa.

Allí teníais a este republicano de corazón emocionado ante esa gran acción por la que hace la passegiata todo Mostar, propia de un ejército extraordinario en labores humanitarias y estratégicas, consciente de su labor e importancia, que lamina tanta leyenda negra.

Si vais a Herzegovina y veis a tres mallos jugando un tremendo baloncesto de calle en las pistas del Gimnasio de Bosnia, aunque metáis menos canastas que el base royo del Unicaja, decís que sois españoles y os dejarán entrar poniendo la mejor de las sonrisas.

Qué decir de lo que se siente cuando le brillan los ojos a tu casera, un abuelo te para y te da un abrazo y en un velador, porque ven que lees a Andric en latino pero no italiano, buscan al fondo de la nevera y te ponen una Sarajevskó helada y te dejan leer en paz…

Cuando levantas la vista te preguntas, ¿esto no es Calatayud? Pero a poco que sigas mirando, los impactos de metralla o más allá en la calle el Museo del Genocidio de las Víctimas de Mostar y las tumbas de la Armija –la mayor parte combatientes de mi generación- en el jardín de la mezquita de la calle Mariscal Tito, te responden por sí solas.

Como el teatro de la ciudad ocupando el solar de la sinagoga demolida por la Wehrmatch en la Segunda Guerra Mundial, oficiando para la comunidad sefardí de judíos aragoneses expulsados.

De qué patrimonio llegó a disfrutar Mostar si todavía conserva el que tiene… Con qué patrimonio inmaterial de resistencia en la convivencia no estará horadada su alma…

Por último, quiero homenajear al arquitecto Josip Vancas de Sarajevo, un genio de concebir edificios utilitarios destinados al uso público al servicio de la administración austro-húngara de Bosnia que tanto me recordaron a la preclara obra en Aragón de los arquitectos Magdalena y Navarro Pérez.

01.08 Luis Iribarren

En Almería no pueden vivir sin inmigrantes


Este cartel puesto por un partido político en Almería es una muestra más de lo equivocados que estamos todos sobre el valor real de la inmigración en España. Lo malo no es que ese partido político esté equivocado, lo malo es que algunos españoles mal informados se creen sus mentiras.

Deberían irse una semana por Almería los que piensan que este cartel tiene solo un mínimo de verdad, de utilidad, de realidad social. 

Creo que nos falta formación social, económica, y sobre todo viajar mucho más, pero no a las playas de cubalibre por las noches musicales, sino a las múltiples realidades de nuestro país.

Almería sin inmigrantes y sin cine del Oeste en sus desiertos, sería una tierra vacía. De lo segundo ya no queda.

Lo malo de estas propagandas no son el poder que manifiesta un determinado partido político, lo malo son las personas que se creen esas fábulas, y dicen que les votarán. Lo malo no son las ideas que propagan (que sin duda, también y mucho) sino que hay millones de españoles y europeos que se las creen. 

Con mentiras no se logra mucho, pero si se es capaz de lograr algo es a base de que los que tienen las verdades no sepan explicarlas o se las callen por diversos motivos idiotas.

Por cierto. Yo sí soy inmigrante. Vivo en Aragón en donde nací, pero mi padre era soriano.

Nos podemos mear en la cama si seguimos jugando con armas nucleares


Ya no se trata de que Trump nos vaya diciendo que es el más potente en aranceles y comercio, ahora ya es capaz de advertir que se alguien declara contra los EEUU le manda unos submarinos nucleares, de momento solo para acojonar. 

Esto nos lleva a la siguiente pantalla. ¿Y si hay un tonto inútil que se equivoca en sus provocaciones, y da un pequeño paso más?

Estamos rodeados de tontos inútiles, que es otra categoría de los tontos útiles, y mucho más peligrosa. Ya no es que se dispara una bomba nuclear, que también es posible, sino que se produzca un accidente o se de sin querer un paso idiota más.

Cuando yo era niño me decía que no jugara con fuego, que luego me mearía en la cama. Y creo… creo que ya entonces eran capaces mis padres de imaginarse los 
momentos tontos de Guerras Frías mantenidas.

El presidente Donald Trump, ordenó este viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que consideraba unas “provocadoras declaraciones” del expresidente ruso Dimitri Medvédev. No dijo dónde exactamente los mandaba, pero explicó que se trataba de una precaución ante las amenazas del hoy subjefe del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa.

“He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones adecuadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran algo más que eso. Las palabras son muy importantes y a menudo pueden tener consecuencias no deseadas. Espero que este no sea uno de esos casos”.

31.7.25

Es un verano muy entretenido con los medios de comunicación, dosificando


Media España está pendiente de los políticos conocidos y de cualquier ideología, y que van saliendo con los engaños clásicos en sus títulos formativos, con el trato a las mujeres o a las personas sobre las que tenían poder, y cosas similares que dan asco. 

Un entretenimiento veraniego muy útil para no aburrirse. Estamos tontos y no nos damos cuenta.

Habría que sacar todo a la calle, pero todo y todos, y revisar lo que hemos ido haciendo en estos últimos 25 años. Y no me atrevo a ir más atrás, por el qué dirán. Yo hay derecho que lo soporte.

Lo curioso es que esta pandilla de mentirosos son los que han estado tomando las decisiones. Lo de menos son sus títulos que al final son un puto papel, lo que es dramático es con la caradura que han mentido y lo han mantenido durante años y años.

Esto no acabará con la dimisión de todos ellos, no es suficiente, hay que hacer una limpieza a fondo, pues tan malo es mentir como no ser capaz de poder detectar esas mentiras. 

¿No hay sistemas básicos de tener perspicacia, picardía?

¿Nadie controla a los que tomas las decisiones, o a los que hablan en público como si fueran los Salvadores y no han demostrado nunca ser capaces de llevar una empresa propia?

¿Qué será lo siguiente? 

Vamos escuchando grabaciones de porteros de discoteca poco a poco, para que no nos aburramos. Vamos dando tiempo para ir aprovechando la dosificación, para asumirlo sin que nos pongamos a llorar. 


29.7.25

Bosnia 2: Remember Srebrenica


Las redes sociales me han dado, en cuanto a lo que te acontece como parte de los grupos en que aceptas meterte, más sinsabores que satisfacciones. Incluso aunque te lo tomes como experimento sociológico y te digas que vas a gastar el humor de Buñuel para soportar emoticonos.

Quién sabe quiénes nos han unido por cariño ingenuo y tras el paso de treinta años a compañeros de colegio, adolescentes nostálgicos que dejaron de verse a los dieciocho años que fueron al pueblo de al lado un par de veces en remolque, compañeros de facultad del paso de Ecuador que bailaban separados y de los que en quinto de carrera actuaban como si ya tuvieran una salida “profesional”, más bien una corriente eléctrica, y miraban por encima de los hombros.

Ha pasado tanto el tiempo que alguno de los abogados de casa buena se ha atrevido a salir del armario; otra aparece de las que ante la cortedad de miras y machismo latente de sus dos primeros novios de la cantera vive en las nebulosas inglesas de los extrarradios de la Londres de Coixet –y se ha jurado no reincidir en machos ibéricos- y los del pueblo se meten en el grupo cuando quienes disponen sus vacaciones o que se aburran, por simple aritmética, son sus parejas al menos al cincuenta por ciento. Que a su vez gravitan sobre los grupos y redes sociales de otros pueblos, otros institutos y compañeros de trabajo.

Ello es aquí como en Bosnia o Chile. Hay grupos de verdaderos amigos, de redes sociales o contactos por afinidades y admiración. La mayor parte de las veces, no. Correspondiendo la labor de administrador de grupo y regulador del tráfico, en el caso específico de Aragón, en general a un español de bien.

A un mandador de tetas de anuncio de taller mecánico, cuando ya no hay, y libertad carajo. Con los mensajes divulgados hasta centenares de miles por estos conductos para dar escarmientos a desconocidos inmigrantes en Murcia. Como decía Bertold Brecht, primero serán los de colores, después los forasteros, luego los catalanes hasta quienes piensen así como fuego amigo, acto seguido los que compongan canciones que contengan alguna metáfora y por último, tú. Hay antiguos amigos por tu bien que cuídate de ellos hasta en el infierno.

En mi actual calle favorita del mundo, la Avenida Tito de Sarajevo, en una medianera hay un grafiti de arte urbano pintado –como son los que prefiero- sobre tocho de ladrillo. Es una margarita que cosen las familias musulmanas de Bosnia y llevan las niñas y quien la compra en la solapa: rezando la pintura “Remember Srebrenica” y significa, hoy paseas con un helado de pistacho en la mano pero ten por lo menos esa pequeña memoria histórica.

La de un genocidio perpetrado en una localidad que no fue limpiada étnicamente –pues en Yugoslavia la etnia y lengua es la misma- sino de infieles. Efectuada por determinados comandos serbios contra quienes les acusan de ello por sus siglos de no conversión al Islam. Cristianismo irreductible que les costó vivir en las montañas, sus mejores tierras, perder a sus hijos en levas obligatorias para el ejército turno, escarnio absoluto, y vivir enrocados en Montenegro.

A los fogones, la venganza serbia la cocieron los serbobosnios condenados Karadzic, Mladic y Krstic y necesitaron a cuatrocientos soldados holandeses de la ONU en directa por pasiva connivencia. Con las fuerzas de los países más que nunca bajunos pensando en Rotterdam, las serbobosnias y su legión llamada “Escorpiones”, sobra explicar la selección del nombre, se pulieron a más de ocho mil antiguos vecinos de esta ciudad próxima a Tuzla de la carretera entre Sarajevo y su sagrado Belgrado. Tierra, por consiguiente, a expropiar para dejar de tener vecinos turcos.

Se han cumplido este pasado 11 de julio treinta años, ha habido compungidas visitas de líderes europeos al memorial que han molestado a todas las partes implicadas. Ya expuse en mi anterior entrada bosnia que por mucho que la comunidad internacional aliente, según los serbobosnios, a la Federación musulmana, lo hace por la mala conciencia y la omisión de aquel destacamento holandés de este país hoy en manos de una extrema derecha completamente inclasificable y errática.

Hay que reconocer que como redención a las humillaciones permanentes de los bajalatos turcos contra los campesinos serbios, al menos éstos tienen en su cancionero, folklore y literatura una justificación no racista pero que sí se transmite de generación en generación. Directamente basada en su historia de vengarse a sangre y hostias.

Genocidio viene de género pero el tipo penal internacional fue ampliado a exterminios de otros sujetos, antes vecinos, de la misma raza pero por razones ideológicas o de religión. Al considerar, en el caso que nos ocupa y como diría el psiquiatra serbio condenado a cadena perpetua Radovan Karadzic, ese afán permanente de dominio y extensión de la comunidad musulmana de Bosnia como algo intolerante, bipolar y de resultados esquizoides. Dicho por el hijo de un chetnik, un resistente del primer ejército yugoslavo.

Remember Sbrenica, remember Gernika, remember que Alcañiz fue asolado dos veces por ambos ejércitos contendientes.

La receta es: no odies. Nunca por motivos ni religiosos, ni de clase, ni políticos o te ciscas en los principios de la Revolución Francesa que, integrados en tu Constitución, no se ha creído ni uno solo de los miembros de tu familia. Si te ha faltado trabajo, lo que has visto existir ha sido tu clan, pues ello lo tienes que pagar en libertad.

O ya pensará y pasará el colador por tí, filtrando conveniencias y tolerando unos u otros mensajes, el administrador de tu grupo de whatsapp o te lo exigirán para darte financiación para reconstruir. Pregúntate por qué a ti no se te ocurre crear ni administrar grupos.

Y si te parece suficiente una rosa de ganchillo en la solapa de tu nieta, te lo parecerá lo que está haciendo la comunidad internacional, hoy, a tres horas de vuelo de tu casa, para parar a Netanyahu. Y cuando lo decidan, con la excusa del procés o la que busquen, el siguiente serás tú. No digamos la siguiente.

28.07 Luis Iribarren

Depresión y sexo. Necesaria solución en la pareja


Sin duda en las personas con depresión, uno de los primeros placeres que se pierde es el del sexo, el deseo sexual. Y nos daría igual la edad de las personas, pues en todos los casos sucede igual, y el sexo en cualquiera de sus variables es muy necesario a cualquier edad.

Depresión y sexo no van unidos, más bien separados. Y eso hay que intentar resolverlo.

Una persona con depresión pierde el gusto por la vida y con ello por el sexo, y además, para añadir más problemas, casi toda la medicación que existe para la depresión afecta negativamente al sexo.

Los médicos, sobre todo los psiquiatras, deben intentar resolver este problema, tanto de manera médica, con viagra o similares, como con terapias psicológicas y de pareja.

Con cada problema sexual de un deprimido que viva junto a otra persona, hay un problema de pareja en donde es muy posible que al menos una persona sufre el problema con deseos sexuales no cumplidos.

La pareja se puede resentir en su relación si falla la relación sexual por problemas de depresión o por la medicación, por ello hay que intentar resolver este problema con urgencia.

El sexo no siempre es penetración o coito en el sentido más utilizado, sino también caricias, masturbación solitaria o no, contacto físico y psíquico.

Por encima del sexo debemos conseguir que exista relación de contacto entre las personas, pues nada puede hacer más daño a una persona deprimida, que perder la relación con las personas.

Debemos tocarnos más. El amor no es siempre penetración.

Europa ha salido perdiendo futuro


A casi nadie en Europa le ha gustado el acuerdo al que se ha llegado con los EEUU, perdón, con Donald Trump, para evitar una pelea comercial que nadie se atreve a dimensionar.

Europa en un momento flojo de su historia, se ha doblegado ante el Amo, y eso deja huellas en el tiempo, y que tardarán en curar. No tanto por el acuerdo en sí, duro y sin mucho sentido, como en lo que colea con gastos militares hacia industrias americanas y consumo de energía americana que endeuda el acuerdo.

Europa podría haber gestionado mucho mejor este acuerdo, con lanzar su mirada a la derecha en vez de a la izquierda del Mapa Mundi. Oriente podría haber sido un elemento de contrapeso, una vez que los EEUU no quieren respetar a Europa. 

Las palabras de Trump contra el alcalde de Londres en Escocia, muestran claramente que con un tipo así es imposible negociar y asegurar los acuerdos. Es debilidad contra osadía y prepotencia tonta.

Europa sale mucho más floja y débil, sale más desunida y lo saben todos los actuales integrantes del poder europeo. Y no se logra con esto crear un frente sólido contra los retos de este siglo XXI. Trump es un peligro para el mundo y lo sabemos todos. Bueno, no, él no lo sabe.

La imagen de arriba, de la portada del diario El País habla por sí sola. No habría que añadir nada más.

28.7.25

Apolo 11, la Luna y las dudas reales


Hablar de si se llegó o no se llegó a la Luna en los años 60 del siglo XX parece una tontería para perder el tiempo, pero es un tema que sin interesar mucho, sigue creando dudas que no se rebajan, sino que se acrecientan.

Se dice que entre el 10% y el 18% de los norteamericanos creen que NUNCA se llegó a la Luna. Mucho más elevado este número entre los jóvenes, mucho menos entre los que vivimos aquellos momentos,

En Europa los números cambian.  Y nos movemos entre el 10% y el 25% dependiendo de países. en Rusia estos números ascienden casi hasta el 60% lo cual es más lógico de entender. Y también son los jóvenes los que en mayor número creen que aquello fue un engaño.

Quienes dicen que el alunizaje fue fingido y en engaño suelen apoyarse en una mezcla de razones políticas, técnicas y psicológicas.  Argumentan que durante la Guerra Fría, el gobierno de EE UU, necesitaba un gran triunfo para demostrar su supremacía frente a la Unión Soviética. Fingir el alunizaje habría sido “más seguro y barato” que arriesgar vidas en muy alto número o fracasar en una guerra.

Se dice que llegar a la Luna sirvió para desviar la atención pública del descontento social y de la guerra de Vietnam, manteniendo la moral ciudadana y justificando el gasto en espacio.

Quienes dudan del alunizaje señalan supuestas irregularidades en las imágenes, Ausencia de estrellas en el cielo lunar. Bandera “ondeando y moviéndose” pese a la ausencia de viento.

Retículas tras algunos objetos, interpretadas como montajes, diciendo que estos puntos han sido refutados por expertos en fotografía y física lunar, que explican efectos de exposición y reflejos.

Mientras que muchos adoptan una “mentalidad conspirativa” y creen que los gobiernos y las grandes instituciones ocultan información. Esta tendencia se relaciona con la percepción de que “siempre hay poderes secretos que manipulan los sucesos”.

Es cierto que en 1969 las imágenes que se recibieron desde la Luna muestran un gran detalle, y eran imágenes inalámbricas en unos años en los que la informática estaba en pañales. No se puede comparar con la calidad de las imágenes de televisión de entonces que se mueven entre cables y dentro de la propia atmósfera de la Tierra.

Tras dos días de orbitar la Luna, Armstrong y Aldrin descendieron en el módulo Eagle hacia la superficie lunar, mientras que Collins permanecía en el módulo Columbia. En la superficie lunar, los astronautas recolectaron muestras de rocas y suelo y realizaron los primeros experimentos. Luego se subieron al Eagle y se volvieron al Columbia, desde donde emprendieron el viaje a la Tierra.

Nunca se ha vuelto a intentar nada parecido, y han pasado 56 años desde entonces. Y los avances en estos años han sido tremendo. 

Se dice que el coste es tremendo, algo muy relativo de entender. Y que en la Luna no hay nada interesante, algo mucho más relativo, pues perdemos el culo y armamos guerras para recuperar "Tierras Raras" en lugares recónditos de la propia Tierra, cuando de la Luna no hemos explorado más que una ínfima parte.

¿Qué puede haber en la zona de la Luna que nunca hemos visitado? Imposible de sospechar.



Curiosamente ahora se dice que el Módulo Lunar, el que los bajó a la superficie de la Luna desde el módulo Columbia del Apolo 11, y luego los subió de vuelta al módulo para volver, ese módulo Eagle que vemos como muy precario en la imagen, NUNCA antes se había probado en su función total, nunca había alunizado sin personas.

Es decir, este tipo de módulo, nunca había ido a la Luna, se había desacoplado del cohete, bajado al suelo, luego volver a subir para después partir hacia la Tierra, y sin tener tripulantes por si algo fallaba.

La primer vez que se probó en su función completa, era aquella del Apolo 11 con dos tripulantes. Todo un gran riesgo para ellos.

El módulo Eagle que vemos en las imágenes pesaba 15.000 kilos en vacío, sin combustible ni personas. Aunque es verdad que en la Luna pesaría al cambio por la gravedad sobre unos 2.500 kilos. Una persona podría pesar unos 100 kilos con su traje que convertido el peso lunar sería 16 kilos. 

Curiosamente vemos unas huellas bien marcadas de las pisadas en el suelo de polvo de los astronautas de 100 ó 16 kilos, y en cambio no se observa una gran hendidura del módulo que pesaba 15.000 ó 2.500 kilos. Unas 150 veces más de peso. pero no deja huellas profundas al pisr sobre el polvo lunar.

Si hablamos de informática podemos observar (bajo consulta en internet), que el ordenador del Apolo 11, el famoso Apollo Guidance Computer que llevó al ser humano a la Luna es un ejemplo perfecto para entender esto. 

En Memoria RAM (borrable, tenía 2.048 "palabras", lo que equivale a 4 KB). Aquí se guardaban los datos variables de la misión. En memoria ROM (fija o lo que hoy conocemos como Disco duro) tenía 36.864 "palabras", equivalentes a 72 KB en donde se almacenaban los programas informáticos de todo el conjunto de máquina o lo que hoy llamamos sistema Operativo. 

Aquí estaba todo el software del programa de vuelo, tejido a mano en una "cuerda de núcleos" que consistían en pequeñas rosquillas (o núcleos) de material ferromagnético, de apenas un milímetro de diámetro, ensartadas a mano en una matriz de cables. 

La dirección del campo magnético de cada núcleo representaba un bit (un 0 o un 1). Una de sus grandes ventajas era que retenía la información incluso si se cortaba la electricidad. 

El ordenador a bordo del Apolo 11 era el legendario Apollo Guidance Computer (AGC), desarrollado por el MIT Instrumentation Laboratory. Fue instalado en el módulo de mando y en el módulo lunar y podemos ver su teclado.





Características técnicas del AGC:

Computadora digital de arquitectura de 16 bits (15 bits y un bit de paridad).

Memoria RAM (lectura/escritura, core memory): 2 y 4 KB (entre 2.048 y 4,096 palabras según módulo).

Memoria ROM (core rope memory, fija): 24–72 KB (según versión y misión).

Procesador: CPU propia, 16 bits, operando a 1.024 MHz (un poco más de un millón de ciclos por segundo).

Peso: Unos 31–32 kg (70 libras).

Tamaño: Aproximadamente 60.96 cm de largo x 30.48 cm de ancho x 15.24 cm de alto.

Interfaz: El famoso teclado y display DSKY (“DISKY”), que permitía a los astronautas introducir instrucciones numéricas y recibir datos en forma de número y mensajes cortos. Un teclado numérico de 10 teclas (0-9) más teclas de "Verbo", "Sustantivo", "Enter" y otras teclas especiales. 

Hoy Europa es menos Europa y lo sabemos todos. Incluido Trump


Lloramos por Europa algunos europeos. No todos, tampoco la mayoría. El acuerdo con Trump es un mal apaño entre Europa y los Amos. No hemos sabido negociar, no hemos sido astutos, nos hemos dejado llevar por la Voz de nuestro Amo, y no hemos querido buscar amigos nuevos en otros lados diferentes de la historia.

Hoy Europa es menos Europa, y lo sabemos todos. Pero no hay otra, hay que joderse. No tanto por el 15% de aranceles, como or el acuerdo atado con ello, para comprarles material bélico y energía. Europa deja de ser libre y capaz, para seguir estando y siendo un poco más atada al Amo.

Trump no es muy listo, pero los zorros tampoco y se llevan las gallinas a su lugar de comida. Es la vida salvaje, muchachos.

Ser distintos es ser mejores desde la diversidad


Toda la vida que nos rodea está hecha para moldearnos hacia unos objetivos muy comunes, muy estandarizados. Aunque en realidad la hacemos nosotros, pero dirigidos por lo que nos rodea.

Nadie puede ser un poco loco en la sociedad, sin que se nos señale como locos totales. No se puede ser un poquito loco, o un poquito niño, o un poquito raro. No nos dejan. O se es del todo, o se intenta disimular.

O nos importa tres pepinos lo que puedan opinar o decir los demás, que esa es la otra variable.

No dejarnos ser "un poco", es quitar libertad y personalidad a los que nos separamos de los estándar, de lo común. Y no debemos permitirlo.

Somos como somos, cada un@ distinto al otro. Y debemos luchar para mantener nuestro espacio de diversidad. Sólo si somos distintos, conseguiremos que la sociedad en su conjunto sea más rica y plural.

Si con 50 ó 70 años te apetece pintar cuadros, ir desnud@ por casa, viajar a África, vestir de negro o tener un novio nuevo, es tu libertad, tu vida.

Ser tú, es ser libre. Y balancearte al viento, sin preocuparte de mucho más.


Sobre el uso de la palabra. Aristóteles


El sabio no dice nunca toda lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
(Aristóteles; filósofo griego)

Hay que saber hablar, no por lo que se dice, sino por lo que se calla. 

Hablar de más es peor que medir justamente lo que somos capaces de decir.

Creo que Baltasar Gracián puede ser un gran maestro en este asunto.

Pasado, presente, futuro. ¿Qué hacemos?

Vivimos el presente. Sólo el presente.
Podemos añorar el pasado, pero nunca volverá, no nos sirve para nada, tal vez, un poco para recordar y saber hacer, pero poco más.

Podemos prepararnos para el futuro, soñar con él, pero no llegará nunca, cuando se nos acerque será presente y no sabremos donde nos encontrará y ni con qué equipaje. 

Pero no hay duda, sin hacer futuro cada día, no sobreviviríamos, porque necesitamos tener un objetivo de vida, algo a lo que aferrarnos. 

Pero no como algo vital, porque el futuro no existe. Existe el concepto, la idea, la necesidad de que haya futuro. Hasta que se convierte en presente.

Debemos vivir el presente, el ahora, el hoy. Es lo único seguro que podemos disponer y disfrutar, que podemos incluso emplear para crear futuro.

¿Qué has hecho hoy que te haya agradado?

Apunta en una lista esas pequeñas cosas maravillosas que en un momento dado te han llenado el día. Cuando estamos quemados y sin ideas, busquemos la libreta y revisemos nuestros apuntes, busquemos esos presentes ya pasados, para ver si alguno nos puede interesar rememorar.

La Izquierda en España tiene que hablar con urgencia


Ya he hablado antes de la necesidad casi urgente de que la izquierda a la izquierda del PSOE aprenda a jugar a la política. Solo creen en ellos mismos, que está bien, pero trocea las opciones en un sistema que funciona de una manera muy concreta. Hay que soñar, pues lo necesitamos.

No siempre unir sirve para obtener mejores resultados en número de Diputados, aunque sí suban los votos. Todo depende de las matemáticas y de la manera que nos hemos dado para repartir los escaños.

Pero la izquierda debe analizar qué le conviene de cara a 2030. Y ante esto no hay mucho debate, hay que hablar de futuro, y eso cuando se mezcla con el Poder, con los Despachos y los Sillones, no es nada sencillo.

Pero es posible, y a eso hay que agarrarse. Es posible y sobre todo es muy necesario.

Se necesita y en eso estriba gran parte del problema, de una formación política que lidere el proyecto. Un partido que no puede ser ERC, aunque la idea la haya propuesto por última vez Rufián desde ERC.

La gran pelea mental y escondida está entre Podemos y Sumar. Y de ellos y de sus líderes, solo puede quedar de gestor uno. Y eso es el problema grave de la pelea ideológica. Nada más. Y nada menos. Y deben algunos líderes de pensar en clave Oposición a Todo, para convertirse en Actores necesarios para la Relación.

Entre los partidos a la izquierda de la izquierda del PSOE que lograron diputados en las últimas elecciones generales, al ir por separado en parte, lograron cuatro millones de votos. No es fácil sumar, pero sí lo es dividir y darse cuenta de qué forma afectaría ir a unas Generales con dos listas, la de Podemos y la de Sumar.  Y con varas opciones más pequeños de satélites.

No sirve de nada hacer números ahora, pues los cambios serían brutales en semanas, meses o con diversas variables. Pero nos corresponde exigir responsabilidad a TODOS para que al menos valoraran todas ls posibilidades, incluso la de orillarse algunas personas o las de crear opciones nuevas, sin tener que hacer desparecer las viejas.