6.2.15

¿Qué primeros pasos debemos tomar si queremos emprender una nueva empresa?

La gran pregunta y duda que tenemos a la hora de decidirnos por emprender una nueva actividad, un negocio o una microempresasuele ser adivinar cuanto capital inicial es necesario para poder iniciar la actividad y el nuevo proyecto que pretendemos convertir en un negocio. Cuanto necesitamos y de donde lo podemos lograr.

Cuando realizamos el Plan de Viabilidad o un Plan de Negocio, creemos tener muy claro el capital que vamos a necesitar para poderlo poner en práctica, pero tenemos mucho menos cuidado en saber cómo conseguir clientes para rentabilizar el negocio, y grandes dudas sobre donde lograr la cantidad real de capital ajeno para sumarlo al propio hasta lograr el necesario para poder emprender el total de la idea.  Normalmente si hacemos el Plan de Viabilidad —que es imprescindible como consejo— nos sorprendemos de las cantidades que se nos proponen como inversión, pues pensábamos que iban a ser muchas menos.

Tras decidir el tipo de negocio que se intenta poner en práctica, en las Cámaras de Comercio nos pueden asesorar sobre los problemas que ellos ven en nuestro proyecto y sobre la cantidad mínima que se va a necesitar para poderla poner en funcionamiento.

Desde tres a cinco mil euros si vas a crear una pequeña asesoría en una habitación de tu casa, unos siete o diez mil euros si quieren montar una empresa tecnológica de servicios sin local al exterior, creciendo hasta unos veinte o treinta mil euros si quieren montar un taller, tienda o comercio pequeño, para ir aumentando hasta los millones de euros si deseas montar un gran laboratorio o una estructura productiva de varias líneas y con diversos operarios. Por eso hay que tener muy claro qué tamaño de empresa o servicio quieres crear, y sobre todo no engañarse uno mismo a la hora de planificar la información que trasmitimos a quien nos asesora.

Pero que no se nos olvide nunca que lo importante no es el capital inicial, que todavía es posible conseguir aunque sea cada vez más complicado hacerlo a través de los bancos, sino las tres preguntas clave que nos tenemos que hacer en los primeros pasos del análisis básico de la idea emprendedora. 

¿Qué vamos a vender al mercado que ya existe y cómo lo vamos a producir y con qué garantías de calidad? 

¿A quien va dirigido nuestro servicio y cómo se lo vamos a vender a nuestros nuevos clientes que ya consumen lo que nosotros pretendemos venderles? 

¿Por qué nos van a elegir a nosotros como sus proveedores y qué valor añadido les vamos a dar, si realmente ya están consumiendo esto mismo en otros sitios?

5.2.15

¿A qué partidos políticos se odia más y en qué segmento de edad?

En el sondeo del CIS de enero 2015 se nos ofrecen datos (iguales a otros muchos CIS, todo hay que decirlo) sobre lo que votarían los españoles y si votarían o no a ciertos partidos. En todos ellos hay una constante. En todos y en todas las edades de forma parecida.

Cuando se les solicita a los encuestados que digan la probabilidad de que en algún momento voten o no voten a cada uno de los partidos políticos, y se les entrega las opciones que van entre el 0 que es NUNCA hasta el 10 que es SIEMPRE pasando por todos los dígitos, en TODAS las ocasiones el número de 0 tremendamente superior a cualquier otra opción.

Siempre y entre un 35% y un 60% hay personas que dicen 0, es decir NUNCA votarían a una opción en concreto. Da igual si es un partido conservador, progresista o nacionalista. Pero en cambio no superan el 10% la opción de votar SIEMPRE a una opción. Se vota más pues contra alguien que a favor de una opción o de una ideología. ¿Y hay diferencias entre edades?

Pues un 65,9% de los jóvenes NUNCA votarían al PP, como nunca lo harían los adultos entre los 55 y los 64 años en un 63,3%. Mejora esta cifra para el PP entre los mayores de 65 años pues solo es del 47,5%

Un 40,4% de los jóvenes NUNCA votarían al PSOE, cifra que se mantienen bastante parecida en todas las franjas de edades entre un 45% y un 38%.

Curiosamente las cifras entre IU y PODEMOS son muy parecidas en todos los datos, por edades o por números. Es realmente un mismo segmento social el que opina exactamente igual. Se pelean por la misma sociedad y se nota en todos los datos.

¿Y qué partido y a qué edad genera más odios un partido político y cual menos? Veámoslo para aprender de ellos a no generar tantos odios.

Pues el que más odios genera es el PP entre los jóvenes con un 65,9% Posiblemente le sigan los nuevos partidos políticos Podemos, UPyD y Ciudadanos entre los mayores de 65 años, que no admiten las nuevas incorporaciones moviéndose en más del 55% del nunca jamás. ¿Y en plan positivo hay ejemplos? Pues si, los hay. Solo un 6,7% de los adultos entre los 55 y 64 años NUNCA votarían al PNV en una diferencia enorme con todos los demás. Solo se acercan como menos odiados el BNG con solo un 11,1% entre los jóvenes.