Dentro de dos semanas, tal y como la noche de ese domingo 10N estaremos sacando cuentas y más preocupados que hoy pues será complicado lograr un Gobierno “no mezcla” tras una jornada de votaciones donde habremos demostrado que no estamos entendiendo lo que sucede.
No cabe otra solución que gobernar juntos el PP y el PSOE, no sé en qué condiciones y a qué coste a medio plazo. No tiene ningún sentido que en un país con tantos partidos políticos la única manera de gobernar sea juntándose los dos más grandes, pues eso supone desvirtuar la democracia y la alternancia. Los partidos diferentes están vivos precisamente porque suponen ideologías bien distintas que sirven para alternarse y dar sentido de cambio democrático cuando los que gestionan fallan.
El GRAN error de Pedro Sánchez en estos meses de verano perdidos ha sido creer que era más ventajoso para su partido el PSOE jugar a intentar lograr una mejor posición. Excesivo riesgo que se ha demostrado muy negativo. Se pierde su crecimiento, se pierde la opción de trabajar junto a Ciudadanos, se amplía la presencia de la derecha extrema de VOX para no lograr nada positivo.
Quedan 13 días para evitar la complicación extrema, pero todo parece indicar que caminamos hacia el barullo y la incapacidad de lograr un gobierno estable y claro. Siempre y cuando en los últimos días no siga subiendo el PP y VOX y al final desbanquen de la primera posición a un PSOE herido y fuera de cobertura.
28.10.19
27.10.19
Cuando se acabe la política ¿qué vendrá?
Los políticos en general no entendemos que hay una España que vota y otra España que decide y trabaja la política, sumando a esa España política todos los miles de ciudadanos que estamos cerca o dentro de la política de forma voluntaria o incluso testimonial. Cuanta más desafección hay en la sociedad más distancia hay entre los que participamos de la política y los que viven ajenos a la política.
Votar no es suficiente, y ser político alejado a la realidad social tampoco es suficiente. Y tampoco es real creernos que porque nos relacionamos con asociaciones de todo tipo estamos relacionados con la sociedad, pues esta, la que vota, dentro de su desafección también está alejada de todo tipo de asociacionismo social.
Así que a la hora de entender el voto, nos manejamos todos con serias dudas, sin rumbos claros, leyendo encuestas e intentando torcerlas a nuestro favor. Un error tras otro. La distancia entre el ciudadano de la calle y el político incluso voluntario es tremenda.
Como primer ejercicio urgente hay que lograr que la sociedad participe mucho más en política, entendiendo la política como un ejercicio muy necesario para hacer sobrevivir el Sistema. Incluso la Democracia. Sin esa participación activa o pasiva, pero participación e información compartida, vamos camino de una teocracia agnóstica (o no) donde unos “Príncipes democráticos” con el convencimiento de que son poseedores de la razón pueden y deben gobernar.
Curiosamente en esta infravaloración de la participación real y efectiva, sin manipulación además, también ha participado la izquierda, sin querer o queriendo, hasta convertir la política con la inestimable ayuda de los medios de comunicación en una sopa de lo mismo, áspera e indigestible.
Un bastardo ejercicio de los políticos de todo tipo, también de los pequeños políticos es insultarnos entre nosotros, descalificarnos para minusvalorar nuestra capacidad con lo que logramos que todos nos odien a todos. ¿Para qué objetivo?
Votar no es suficiente, y ser político alejado a la realidad social tampoco es suficiente. Y tampoco es real creernos que porque nos relacionamos con asociaciones de todo tipo estamos relacionados con la sociedad, pues esta, la que vota, dentro de su desafección también está alejada de todo tipo de asociacionismo social.
Así que a la hora de entender el voto, nos manejamos todos con serias dudas, sin rumbos claros, leyendo encuestas e intentando torcerlas a nuestro favor. Un error tras otro. La distancia entre el ciudadano de la calle y el político incluso voluntario es tremenda.
Como primer ejercicio urgente hay que lograr que la sociedad participe mucho más en política, entendiendo la política como un ejercicio muy necesario para hacer sobrevivir el Sistema. Incluso la Democracia. Sin esa participación activa o pasiva, pero participación e información compartida, vamos camino de una teocracia agnóstica (o no) donde unos “Príncipes democráticos” con el convencimiento de que son poseedores de la razón pueden y deben gobernar.
Curiosamente en esta infravaloración de la participación real y efectiva, sin manipulación además, también ha participado la izquierda, sin querer o queriendo, hasta convertir la política con la inestimable ayuda de los medios de comunicación en una sopa de lo mismo, áspera e indigestible.
Un bastardo ejercicio de los políticos de todo tipo, también de los pequeños políticos es insultarnos entre nosotros, descalificarnos para minusvalorar nuestra capacidad con lo que logramos que todos nos odien a todos. ¿Para qué objetivo?
¿Puede España salir del bipartidismo? ¿Es bueno o malo tener bipartidismo?
En la política española es mucho más fácil hundirse que triunfar y para ejemplos claros, los últimos años o incluso las últimas semanas. Tras un Podemos que parecía conquistar el poder superando a todos hemos llegado a la descuartización de sus líderes y al troceamiento de sus opciones. Pero antes cayó al pozo la UPyD y ahora podría sucederle lo mismo a Rivera que ha pasado en pocas semanas de tener muchas posibilidades de ser Vicepresidente del Gobierno en España a tener que irse por la puerta de atrás.
España y en general la política occidental (o incluso mundial) tiene una constante y compleja manera de analizar las opciones políticas por los votantes y aquí es donde entra la natural decisión de muchos ciudadanos de votar a caballo ganador. Lo podemos llamar bipartidismo, pero también tontería social u opciones básicas de decisión. Lo cierto es que resulta muy complicado poder alzarse desde la nada pues todo el Sistema está montado para que solo sean dos partidos políticos los que al final se peleen por el poder.
Ahora tenemos seis partidos sobre la mesa con opciones de ganar o perder, entendiendo estas opciones como las de crecer o disminuir. Pues en realidad volvemos al bipartidismo de opciones para gobernar. A lo sumo los otros cuatro pueden aspirar a ser acompañantes del Gobierno. Y eso prima en exceso a unos en detrimento de otros, sumado a la prima de que en España no todos los votos valen lo mismo y que las muchas provincias pequeñas son un lastre para los partidos que no son los dos primeros. La duda es: ¿Ese sirve para regenerar la vida política en España? ¿y para resolver los problemas?
España y en general la política occidental (o incluso mundial) tiene una constante y compleja manera de analizar las opciones políticas por los votantes y aquí es donde entra la natural decisión de muchos ciudadanos de votar a caballo ganador. Lo podemos llamar bipartidismo, pero también tontería social u opciones básicas de decisión. Lo cierto es que resulta muy complicado poder alzarse desde la nada pues todo el Sistema está montado para que solo sean dos partidos políticos los que al final se peleen por el poder.
Ahora tenemos seis partidos sobre la mesa con opciones de ganar o perder, entendiendo estas opciones como las de crecer o disminuir. Pues en realidad volvemos al bipartidismo de opciones para gobernar. A lo sumo los otros cuatro pueden aspirar a ser acompañantes del Gobierno. Y eso prima en exceso a unos en detrimento de otros, sumado a la prima de que en España no todos los votos valen lo mismo y que las muchas provincias pequeñas son un lastre para los partidos que no son los dos primeros. La duda es: ¿Ese sirve para regenerar la vida política en España? ¿y para resolver los problemas?
26.10.19
¿Qué es el sistema 50/20/30? ¿Sirve para todos?
Vamos a recordar la Regla del 50/20/30 para distribuir nuestro ingresos y gastos y no morir en el intento de no estar endeudado siempre. Se acaba casi un año y tal vez sea un buen momento de plantearnos estas técnicas sencillas para no sufrir tanto con las distribuciones de gastos.
No es mala idea hacer caso a los que dan ideas, sobre todo si las ideas sirven para idear procedimientos que sirven para la calidad de vida. Y no es broma. Veamos en qué consiste este sistema viejo y americano de realizar por escrito tres Grupos o Paquetes donde distribuiremos los ingresos mensuales entre el 50/20/30 para gestionar mejor esos ingresos.
Un 50% de nuestro ingresos van destinado a las necesidades vitales. Vivienda, educación, alimentación, transporte, ropa, luz, agua, teléfono, etc.
Un 20% para pagar créditos pendientes, para ahorrar y cubrir desfases de otros meses, para salud privada o planes de pensiones, emergencias.
Un 30% para vicios, cultura, hobbies, transporte extra, viajes.
Pero este sistema no es perfecto ni es posible aplicarlo sin cambios pensando en que sirve para todas las personas por igual. En las listas de gastos es posible que hay que cambiar de grupo algunos de ellos. No recomiendo cambiar los porcentajes sino los apartados que deben ir en cada Grupo o Paquete.
El del 50% es NECESIDADES
El del 20% es OBJETIVOS MEDIO PLAZO
El del 30% es ESTILO DE VIDA
Dentro de estos paquetes puedes meter aquello que entiendas encaja mejor para que las cuentes te salgan bien. Sin duda el del 50 es imprescindible, y el del 30 es que más puedes suprimir. E intenta que estas divisiones se mantengan a lo largo del tiempo. No es correcto estar cambiando dineros entre bloques ni cambiar destinos de un espacio al otro según te venga el mes.
Un 50% de nuestro ingresos van destinado a las necesidades vitales. Vivienda, educación, alimentación, transporte, ropa, luz, agua, teléfono, etc.
Un 20% para pagar créditos pendientes, para ahorrar y cubrir desfases de otros meses, para salud privada o planes de pensiones, emergencias.
Un 30% para vicios, cultura, hobbies, transporte extra, viajes.
Pero este sistema no es perfecto ni es posible aplicarlo sin cambios pensando en que sirve para todas las personas por igual. En las listas de gastos es posible que hay que cambiar de grupo algunos de ellos. No recomiendo cambiar los porcentajes sino los apartados que deben ir en cada Grupo o Paquete.
El del 50% es NECESIDADES
El del 20% es OBJETIVOS MEDIO PLAZO
El del 30% es ESTILO DE VIDA
Dentro de estos paquetes puedes meter aquello que entiendas encaja mejor para que las cuentes te salgan bien. Sin duda el del 50 es imprescindible, y el del 30 es que más puedes suprimir. E intenta que estas divisiones se mantengan a lo largo del tiempo. No es correcto estar cambiando dineros entre bloques ni cambiar destinos de un espacio al otro según te venga el mes.
Hay que seguir una marca establecida y ser serios con lo que cada uno hemos decidido marcarnos. Este procedimiento sirve si nos lo tomemos en serio y admitimos que a veces podemos pasar algunos meses jodidos. Si lo vamos a utilizar para saltárnoslo a la torera, lo mejor es no empezar y ya iremos viendo, aunque siempre al final lo que vemos es negativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)