17.3.08

Dos visiones del motor económico. Clásico y Keynesiano

Existen muchas escuelas de pensamiento económico, pero como en toda filosofía, existen las grandes escuelas, y las grandes teorías mas o menos aceptada por sus adeptos. Hoy voy a explicar un poco la diferencia que existe entre la escuela Clásica (o neoclásico hoy en día), y la Keynesiana, en el tema base de la economía: su motor.

Podemos definir la economía como intercambios de bienes y servicios, de igual forma que la lengua es un intercambio de información, y las dos necesitan dos partes. La demanda y la oferta, una parte que pide, y otra que da.

Y aquí nos encontramos con un tema recursivo, parecido al acertijo del huevo y la gallina. ¿Qué viene antes, la demanda o la oferta?, ¿La demanda crea la oferta, o la oferta crea la demanda? Para ver la diferencia de pensamiento usamos tres mercados (El mercado de bienes, el de dinero, y el de trabajo), y excluimos el sector exterior.

Análisis Clásico:
La idea principal del enfoque clásico, es que primero se forma una oferta, las empresas producen, y luego la gente demanda esos bienes, ¿Cómo pueden demandar algo que no existe a gran escala?, así pues una vez producida una cierta cantidad X de un bien, se forma un cierta cantidad de demanda que es la que hace variar su precio, y la que incentiva o no el mercado de dicho bien.
Veamosló mas pausadamente:
Una empresa quiere producir, y siguiendo el planteamiento de que todos los agentes quieren maximizar su beneficio. Tras un análisis (económico y matemático), generalmente, el trabajador contrata trabajadores hasta que su sueldo se iguala a su productividad. No contratara a nadie que le produzca menos de lo que va a cobrar, eso es sentido común.
Así pues, dada una cierta capitalización de un país, o lo avanzados que estemos (De ahí la importancia del I+D+i), la productividad podrá ser mayor o menor, y eso recaerá sobre el numero de empleados, y la cantidad producida (y por tanto el precio).
Puesto que, una vez dados los empleados, se produce una cierta cantidad fija. Si tienes 10 empleados no puedes producir como si tuvieras 50, y no te saldría rentable hacer que trabajasen como si fueran 5, así que la producción está dada.
Y entonces se introducen los bienes en el mercado, y aquí ya viene la ya archiconocida ley de la oferta y la demanda. Si muchos quieren patatas, las patatas subirán. Si nadie las quiere, el precio bajara.

Análisis Keynesiano:
La idea es básicamente la opuesta. Es la demanda de bienes la que forma la oferta, actuando de una forma conjunta en el tiempo ¿Cómo sino, iban a saber las empresas qué producir?, así pues la gente demanda una cierta cantidad de bienes y servicios, y son las empresas las que contratan a los trabajadores, para producir, según las indicaciones que observen en la demanda.
El precio no actúa como final, sino como intermediario. Si sube el precio, es por que la demanda sube, y debe (para producir más), y puede (porque el precio es mayor) contratar a más trabajadores. De igual forma, al subir los precios de forma general, los trabajadores también piden aumento de sueldo.
En el enfoque clásico, esa petición (el aumento del salario) se vería efectiva por los mecanismos económicos, pero en la realidad, el sueldo está ya pactado, y no sube tan a la ligera. De ahí que se forma paro involuntario.

En general, las dos escuelas son muy aceptadas, si bien es cierto que la Keynesiana es más realista, y tiene en cuenta muchos más factores (No es tan simplista, pero no puedo escribir un libro en el blog, así que perdonen el macro resumen). De todas formas, esto es un intento de economía positiva (lo que es), y quizás sea aun más interesante echar un vistazo a la economía normativa (lo que debe ser), como por ejemplo el marxismo, u otras escuelas.

Saludos.