5.6.10

Aragón, un país vacío de ganas

Somos un país sin sentido, es Aragón un territorio de gentes flojas, poco dadas a defender lo suyo, a entender siquiera qué es lo que les rodea, cuales son las zancadillas que recibe, qué es suyo y no de todos, sobre todo cuando los demás si que saben lo que es sólo de ellos y no del resto de vecinos.
Con los bienes aragoneses usurpados por Cataluña, tenemos un ejemplo más de lo bobos que somos los aragoneses, incapaces de defender con una simple firma lo nuestro. El principal periódico de Aragón ha puesto en su web una adhesión para solicitar la devolución de los bienes y en dos semanas el número de personas que apoyan la idea es tan baja que uno se pregunta si los aragoneses no saben de qué va esto, no entran en la web de heraldo.es o ni entran en Internet.
No me imagino una iniciativa parecida y que no fuera apoyada masivamente por los suyos en mitad del territorio estatal de esta España rara y apagada. Y no, no se trata de que los aragoneses estamos por encima del bien y del mal, y que no nos preocupan los problemas pequeños, simplemente es que no estamos. Dan ganas de rendirse, de incluso desear que estemos peor todavía haber si así somos capaces de darnos cuenta de lo que otros hacen por lo suyo y lo poco que hacemos nosotros. Siempre seremos territorio de desiertos de polvo mental.

4.6.10

Sobre la reforma laboral y un mercado de trabajo absurdo en España

Zapatero tiene que legislar sobre la reforma laboral, pues es ilógico que se mantengan dos tipos de trabajadores y derechos. Unos, fijos, con despidos de 45 días por año. Otros eventuales, con 20 días por año de indemnización por despido. Unos en las grandes empresas tiene todos los derechos laborales intactos, otros no tiene ninguno pues representan en las mismas empresas la mano de obra complementaria y basura con contratos muy distintos a los de sus compañeros. Unos contratados por la misma empresa con antigüedad o vacaciones fijas, otros por ETTs sin vacaciones lógicas o peores condiciones y horarios.
Los sindicatos deberían haber intervenido mucho antes, pues es inmoral esta enorme diferencia de derechos laborales, de sueldos, de condiciones de trabajo.
Ahora es una obligación, aprovechada por los empresarios para igualar por abajo lo que se debería haber igualado por arriba en periodos de bonanza. Y las responsabilidades son de todos.
Entrar por otra parte en indemnizaciones de 20 días para empresas en crisis, podría ser lógico si se legislara con claridad y contundencia. Pero se hará mal y de forma ambigua. Es válido para empresas con pérdidas demostradas, siempre y cuando la diferencia de indemnización fuera asumida por el Estado. ¿Es culpable el trabajador que una empresa mal gestionada esté en pérdidas y por ello tener menos derechos? ¿y si tiene beneficios tendrá más derechos y más sueldo?
Por otra parte hay un fraude masivo en horas extraordinarias, exigidas muchas de ellas con amenazas, mal cotizadas, pagadas en negro. Y no se hace nada por controlarlas con mano de hierro. No hay derecho a que unos trabajen 10 horas de media y coticen por 8 y muchos otros estén en el desempleo.
Y las ETTs no son solución de nada. Aunque sin duda el INEM es una miseria organizativa, incapaz de organizar el mercado de trabajo. Se necesita renovar totalmente este organismo, dotarlo de más responsabilidades (sin duda la formación continua y el asesoramiento laboral personalizado) y una actualización brutal de contenidos y de formas de trabajar. Si damos carta blanca a las ETTs entraremos en un mercado laboral “basura” de complicada vuelta atrás, que nos convertirá en un país con peor productividad que la actual, que ya es muy baja por muy diversos motivos. Hay que crecer en calidad, no primar a que los mejores profesionales se vayan a otros países por tener un mercado laboral absurdo y en donde no se prima la calidad ni la productividad, con horarios del siglo XIX y métodos de mitad del XX.