En la presentación del Informe “Infoempleo 2011”, la
secretaria de Estado de Empleo Engracia Hidalgo, ha puesto como ejemplo que
para el 80% de las ofertas de empleo cualificado se requiere una titulación
universitaria, cuando solo el 14% de los demandantes registrados en los
servicios públicos de empleo tienen ese nivel formativo. Hidalgo también ha
destacado que, mientras que el 20% de las ofertas de empleo son para personas
que hayan cursado formación profesional, solo el 6,8% de los demandantes la
tienen.
Hay pues dos graves disfunciones que debemos resolver con
urgencia. Adaptar las ofertas de empleo a la realidad pues no es lógico que el
80% de ellas necesiten de verdad que los demandantes tengan un título
universitario, y por otra parte mejorar urgentemente la formación de personas
mayores de 30 años, generaciones que por desgracia para la historia de este
España, recibieron una formación mucho más baja y de peor calidad que la
actual. No nos olvidemos que la formación continua es una grave deficiencia de
nuestro servicio público de educación y de formación profesional. Que luego la
misma señora diga que por ello se ha tenido que aprobar la nueva reforma
laboral es de premio a la estulticia indocumentada.
Además, la secretaria de Estado ha calificado de dato
"escalofriante" el que en los últimos años se hayan destruido más de
tres millones de puestos de trabajo, con una leyes que se han tenido que
reformar pues parecía que dificultaban los ajustes laborales en las empresas.
El sector servicios es el mayor generador de empleo (con casi el 42%), al que
le siguen los macro sectores industrial (aglutina más del 40% de la oferta),
información y comunicación. Por áreas funcionales, la actividad comercial (vender
lo poco que se produce en España) sigue acaparando el mayor volumen de puestos
requeridos (el 48,1%), seguida de la productiva (que baja al 22,7% desde el
24,1% de 2010, en una muestra de que intentamos vender más mientras no
avanzamos en producir para vender y crear riqueza).
Respecto a los perfiles más solicitados, la edad media
requerida para las ofertas de trabajo se ha mantenido en los 35 años —la franja
más demandada sigue siendo la que va desde los 26 a los 35—, las titulaciones
técnicas son las más demandadas (un 46,7 % del total), se valora el postgrado
(en el 5,4 % de los casos) y los idiomas (en el 28,7 % de los puestos se
piden). Respecto a las previsiones para el año 2013, en el informe se analizan
tres escenarios: que el PIB sea positivo (el sector industrial tendrá más peso
que el sector servicios), que haya un crecimiento cero (servicios liderará la
generación de empleo) o que sea negativo (servicios también estará a la
cabeza).
2 comentarios:
Lo que debería de añadir, que en los famosos solos 100 días que lleva el PP, han destruido otros tantos de miles de empleos más.
Alguna vez se pararan a pensar que la inversión que están haciendo en el sector privado,con dinero público, las subvenciones que estamos pagando con nuestros impuestos para facilitar el despido, y apoyando a la empresa de consumo, queda muy lejos de crear riqueza en un país que día a día vemos con mucha dolor de corazón, como lo van destruyendo, y que además con esta nueva ley de reforma laboral, que remata lo que los anteriores hicieron.
Lo que están consiguiendo es desanimar a los jovenes para formarse con su nueva clasificación de grupos profesionales, y destruyendo el animo del esfuerzo para alimentar al futuro de nuestra nación
Que volvemos a las clases sociales, a tener formación los ricos y los pobres que les den, que la inversión en las infraestructuras públicas alimentan la privada y el bienestar social, y la cultura y la salud de un país
Que por sino te has dado cuenta, estoy muy cabreada!!!, porque esto no es justo para nadie ni beneficia a nadie!!!
Pues tienes toda la razón. Razón cabreada, pero razón como un pino de los grandes. Una pena y lo que nos queda.
Publicar un comentario