No, yo no estoy en contra del azud del Ebro. Lo siento. Y hay que decirlo. Igual que cuando estoy en contra de algo lo digo también.
El azud nunca el agua a una altura superior a la que lleva el Ebro en periodos de invierno o de riadas suaves, por lo que no tiene que inundar nunca las zonas de su entorno. Serán inundadas si no te tiene en cuenta el control de riadas grandes desde zonas más altas del río.
Escuché el otro día que una lámina estable de agua producía más mosquitos, bueno, con seriedad, los mosquitos que produce ahora el Ebro, en verano, serán los mismos que con más agua por debajo, porque la lámina en m2 será muy parecida y no estará estancada. Ver Sevilla como ejemplo más cercano y con más temperatura, para ver el problema.
Sobre el mejillón nada puedo decir que no se sepa. Es una plaga tremenda para combatir, con o sin azud. Incluso con azud se podría intentar poner métodos de filtraje y control en esa zona o al menos de medición. El mejillón lo tenemos entre nosotros mucho antes del azud, y será muy compleja su lucha.
Sobre los beneficios están para mi claros.
Zaragoza necesita un uso mayor del Ebro, como en todas las ciudades que tienen esa riqueza a su vera. Hasta ahora lo hemos tenido de espaldas, molestando y utilizándolo como escombrera y desagüe. Vuelvo a Sevilla porque allí con la Expo se hizo un trabajo muy similar en sus riberas.
Hoy la gente que pasea, hace deporte o pesca a la orilla del Guadalquivir es mucha. Es cierto que aquellos barcos nunca podrán pasar por Zaragoza y me opongo a que se modifiquen los puentes para 3 meses, porque me parece una barbaridad y porque Zaragoza tiene su propia personalidad. No tenemos tanto turismo como en Sevilla y un invierno mucho más duro; pero de eso a pensar que el azud es una mala idea va un tramo muy largo.
Dignifiquemos el Ebro a su paso por la capital, hagamos de él un espacio lúdico y de encuentro, llenemos de gente los lugares, porque todo sitio bonito que dejemos sin pensar en su uso intenso por la gente no sirve más que para ser destrozado. Las personas son las que hacen posibles las ciudades y sus lugares.
El azud nunca el agua a una altura superior a la que lleva el Ebro en periodos de invierno o de riadas suaves, por lo que no tiene que inundar nunca las zonas de su entorno. Serán inundadas si no te tiene en cuenta el control de riadas grandes desde zonas más altas del río.
Escuché el otro día que una lámina estable de agua producía más mosquitos, bueno, con seriedad, los mosquitos que produce ahora el Ebro, en verano, serán los mismos que con más agua por debajo, porque la lámina en m2 será muy parecida y no estará estancada. Ver Sevilla como ejemplo más cercano y con más temperatura, para ver el problema.
Sobre el mejillón nada puedo decir que no se sepa. Es una plaga tremenda para combatir, con o sin azud. Incluso con azud se podría intentar poner métodos de filtraje y control en esa zona o al menos de medición. El mejillón lo tenemos entre nosotros mucho antes del azud, y será muy compleja su lucha.
Sobre los beneficios están para mi claros.
Zaragoza necesita un uso mayor del Ebro, como en todas las ciudades que tienen esa riqueza a su vera. Hasta ahora lo hemos tenido de espaldas, molestando y utilizándolo como escombrera y desagüe. Vuelvo a Sevilla porque allí con la Expo se hizo un trabajo muy similar en sus riberas.
Hoy la gente que pasea, hace deporte o pesca a la orilla del Guadalquivir es mucha. Es cierto que aquellos barcos nunca podrán pasar por Zaragoza y me opongo a que se modifiquen los puentes para 3 meses, porque me parece una barbaridad y porque Zaragoza tiene su propia personalidad. No tenemos tanto turismo como en Sevilla y un invierno mucho más duro; pero de eso a pensar que el azud es una mala idea va un tramo muy largo.
Dignifiquemos el Ebro a su paso por la capital, hagamos de él un espacio lúdico y de encuentro, llenemos de gente los lugares, porque todo sitio bonito que dejemos sin pensar en su uso intenso por la gente no sirve más que para ser destrozado. Las personas son las que hacen posibles las ciudades y sus lugares.
5 comentarios:
He visto tu blog en el periódico y me gustaría hacer un comentario a la cuestión del azud.
Los que somos críticos con la obra admitimos desde un principio que la altura a la que se eleva el río es similar a la que tiene algunos días todos los años. Esas crecidas estacionales provocan inundaciones en los sótanos de algunas viviendas en la llamada zona de sementales (Tenerías) por poner un ejemplo y humedades en barrios como las Fuentes o Vadorrey en las zonas más cercanas al río.
Ahora bien cuales pueden ser las consecuencias de dejar por debajo del nivel del río permanentemente los cimientos de cientos de viviendas, garajes, locales, sótanos. No hablamos de crecidas estacionales de unos días, sino de un año tras otro. Quién sabe si dentro de unos años no terminaremos desde las asociaciones vecinales por pedir la demolición del azud, pero en serio, no como el de IU.
Yo vivo en La Jota, así que estoy cerca.
Mira, yo (los expertos lo dirían mejor) creo que debajo de toda la zona que va desde la Expo a Vadorrey estamos encima de una capa freática con agua constante, como si estuviéramos en una isla flotando sobre agua.
Las Balsas de Ebro Viejo, los vados de nuestra zona, las filtraciones de Las Fuentes, llamado el barrio así por sus numerosos ojos del río y sus filtraciones en siglos anteriores que convertían todo MOntemolín y Las Fuentes en tierras de regadío sin tener que hacer nada.
De hecho en La Jota existen acequias que trascurren por debajo de las casas, acequias naturales que vienen desde la zona del Actur.
El agua es muy sabia, y creo que el Azud no va a apoyar esos riesgos, porque ya existen durante al menos 6/8 mese todos los años.
Hola ajovin. Yo también vivo en la Jota y te puedo asegurar que el Azud nos va a tocar sufrirlo en forma de filtraciones. No es lo mismo, como ya te han comentado en el comentario anterior, una constante subida y bajada del rio, que mantener un caudal por narices durante todo el año.
En la última riada volvimos a tener nuestros garajes y trasteros con un par de dedos de agua y, según me pareció ver por los datos que tenía de la riada de 2003, a igualdad de caudal, misteriosamente, había más altura y, a más altura, mas cantidad de agua en nuestras cocheras. No puedo apuntar directamente a las obras del azud pero tampoco le encuentro una lógica del por que de ese crecimiento.
Lo que pretenden hacer dragando el rio, haciendo un canal para que circulen los barquitos y demás.. pues bueno, espero que no sea algo temporal y que pasada la expo se acuerden de mantener el tinglado que están montando y que no lo dejen de la mano.
Personalmente considero la obra del azud como algo desmedidamente caro e inutil para nuestra ciudad, de dificil mantenimiento y que tendrá consecuencias negativas para los vecinos de vadorrey.
Espero que con el tiempo pueda cambiar de opinión.
Deseo de todo corazón que con el tiempo lo veas como una buena obra.
Yo vivo en la Av de la Jota Según los planos del Plan de Ordenación Urbana, la esquina de Baluarte Aragonés con la Av de la Jota, junto a donde está el Dona, es unos 10 ctm, más alto que tu zona. Solo.
Es más alto por ejemplo el Parque de Oriente o la zona de las piscinas.
Bien.
En teoría se está haciendo junto al Azud un muro de contención profundo y grueso para evitar filtraciones.
Otra cosa y perdona es que las casas se hayan construido mal.
La mía es la grande del DIA, está sobre una especie de piscina. Primero se hizo la escavación, se forró todo de varias capas de tela asfáltica especial, sobre ella se hicieron las paredes de cemento y luego la estructura. Una vez tuvimos en los fosos de los garajes filtraciones, pero fue con una riada muy grande hace creo 6 años.
Espero que el Azud cuando esté terminado con su zona de recreo, te haga ver tu barrio de otra forma.
Un tema más serio que ese. Cuando hubo que ubicar el actual Actur zaragozano, una mano imbécil (como poco), lo fue a colocar en zona inundable por el Ebro en las mayores avenidas
La mano que lo hizo enía una despacho en Madrid, y se ve que le gustó la iea de una zaragoza a la parisina en ambas orllas de un río que es el bro y njo el Sena
Pero esa mano no destacaba por sus entendederas en estas cosas de la hidráulica, claro que desde Zaragoza, nadie contuvo la embestida
Ahora los próceres de la Expo, rematan la jugada con su ubicación, pongamos velicas a quien sea para que el río se porte bien la primavera que viene
Publicar un comentario