22.2.10

Análisis del paro por Comunidades Autónomas.

El paro medio de el último cuatrimestre de 2009 fue del 18,83%, sin embargo, podemos ver una gran divergencia entre las comunidades, no tanto en la evolución, sino en el propio dato.

A partir de la evolución regional de la tasa de paro de cada comunidad autónoma podemos ver varias cosas de interés. De nuevo, si pinchan en las imagenes se ven más claramente.

Debo decir primero que he excluido del gráfico general a Ceuta y melilla y al total. No ha sido por simple gusto, sino por que sus tasas, de forma histórica, han sido bastante diferentes a las del resto, manteniéndose bastante altas, como podemos ver aquí:

He partido desde las tasas de 2007 para situarnos en un año de referencia estable. Así que si vemos el gráfico general:

Es todo muy caótico, lo sé, pero no se preocupen. Vayamos por partes.

Lo primero que podemos ver es que en general todo ha seguido la misma senda, una onda en forma de s invertida que aun no ha empezado a bajar.

Eso nos da pie a pensar que todas las comunidades se han visto influidas por las mismas medidas económicas, y ninguna ha despuntado de una manera claramente visible, tanto de forma negativa como positiva, por unas actuaciones diferentes.

El montante que el gobierno dio a las comunidades para que invirtieran en sus territorios se ha gastado en prácticamente los mismos tipos de inversiones de corto plazo, y tendremos que esperar más para ver si hay algún cambio en el largo plazo, cosa que dudo.

Además podemos ver como el diferencial entre comunidades ha aumentado. Desde una divergencia de un 8% (en 2007, el mínimo se encontraba en un 5% mientras el máximo se encontraba en un 13%) hasta una 17% (en este último cuatrimestre va desde el 10% hasta el 27%). Esta divergencia se encuentra dentro de lo normal, ya que aunque todas siguen una tendencia similar, parten de situaciones ya distintas de por si.

Cuando uno ve los datos reales tiende a asustarse, por el gran diferencial de paro que existe.

Como podemos ver:

Sin embargo, podemos hacer otra cosa, y es ver cuanto ha aumentado el paro en proporción.

Para ello, primero he calculado la media cuatrimestral del 2007 de cada comunidad, y he dividido el último dato sobre éste. SI en 2007 tenia un paro medio del 4% y ahora lo tiene del 8%, la operación nos dará 2, es decir, que se habrá doblado. Veámoslo por comunidades:

Aquí vemos menos divergencias, aunque aun las hay. Prácticamente y en media, las comunidades han doblado su paro. Esto es lo que explica que se haya doblado el diferencial.

Viendo este podemos ver algo más claramente que comunidades han tenido un ciclo bastante más suaves y cuales lo han tenido peor.

Por ejemplo, tomemos el caso de Andalucía. Tiene uno de los datos más altos, junto a Las Canarias, pero ese dato no va en discordancia con la tónica general (el doblarse), sino que sigue su misma senda, casi a la perfección. Lo que nos encontramos entonces es con un problema de tipo estructural, es decir, el problema lo tenía ya de antes.

A Navarra le pasa lo mismo. Que tenga la tasa más pequeña se debe a su propia estructura económica, ya que partía de un 4% de paro al finalizar 2007.

A la hora de analizar, por tanto, la coyuntura regional de la crisis, no podemos pensar que Andalucía “lo haya hecho peor” que Navarra, sólo por que tengo mucho más paro. El único dato negativo que podemos extrapolar es la gran capacidad de Andalucía de seguir aumentando el paro, ya que uno tendería a pensar que a mayores tasas, menor crecimiento (una ley reverenciada en economía como la de los rendimientos decrecientes, que se cumple, por ejemplo, en Ceuta y Melilla).

Como contraejemplo tomemos el caso de Murcia y Extremadura (de nuevo, excluyo Ceuta y Melilla, por que ya tenían mucho paro de por si). El primero tríplica su paro, y el segundo sólo lo aumenta un 50%. Aquí ya nos encontramos con análisis más diversos, y que no serian tan sencillos de analizar.

El primero se encontraba con una tasa del 7% a comienzos del 2007, mientras que el segundo tenia casi el doble, el 13%. Sin embargo, actualmente, ambos cuentan con una tasa parecida, rozando el 22,5%.

No voy a meterme más en el análisis por que no tengo datos y sería todo un simple “quizás”.

Lo único que quería con este estudio es disertar sobre las diferentes formas de ver los extremos.

Todos los números cuentan, pero cada uno para lo suyo.