
No me sirve de nada la idea de decir que una empresa privada puede funcionar mejor que una pública.
Y se perfectamente como funciona el funcionariado e incluso su corporativismo. Pero partimos siempre de un error básico. Quien manda en una empresa pública siempre es un funcionario ascendido, quien alcanza un nivel intermedio de dirección siempre es un funcionario ascendido.
La solución sencilla empieza por poner en estos puestos a contratados privados sin dejar de ser pública la empresa. Lo que fallan no son las personas de la base, que como personas aprovechan cualquier duda para adaptar su puesto de trabajo a algo que no pueden disfrutar los privados.
Pongo un ejemplo sencillo porque es una empresa mediana.
Un Colegio Público.
El director de un colegio público no debería ser nunca un profesor sino un licenciado en empresariales contratado para la labor. ¿Quién dice que no sería capaz de entender el funcionamiento de una empresa que “fabrica” niños formados?; no veo gran diferencia con una fábrica de coches o de bollería. Y a perdonar.
Clientes, proveedores, equipos humanos, objetivos, procesos de calidad, innovación, formación continua, motivación, contabilidad.
Antes que privatizar pensemos que hay muchas otras posibilidades. Eso si, dar la misma oportunidad económica a una empresa pública con nueva dirección privada que las ayudas que se dan a la empresa que se vende si no tiene buenos resultados o al revés.
4 comentarios:
yo keria las diferencias de estas dos...pero gracias
En una empresa pública la dirección, la propiedad y la gestión la realizan los poderes públicos, es decir el Estado o los Ayuntamiento.
En una empresa prievada la propiedad, la gestión y dirección es de un empresario (o grupo de socios y empresarios) que son quienes se juegan su capital y su prestigio (incluso a veces sus bienes privados) en la marcha de la empresa.
Una empresa pública tiene las ventajas, si es en un sector estratégico, de que se busca el beneficio de "todos" aun a veces, suponiendo para la empresa un menor beneficio. El sector público gestiona las empresas incluso, pensando en que no se proeduzcan tensiones de mercado entre empresas privadas.
Pero el gran error de las empresas pública es poner en su gestión a personas que "solo" se juegan su prestigio. Cuando son grandes empresas esto es suficiente, pero cuando son pequeñas empresas no. Quien ejerce de gestor, se deja llevar en muchos casos por el corporativismo de sus compañeros de empresa, y más que un gestor al uso, es un "amigo" de todos, un prisionero de sus propias decisiones.
ES QUIZAS RARO PERO AMBAS TIENEN DIFERENTE RESULTADOS CASI NECESARIO PARA EL PAIS LA DIFERENCIA ENTRE ELLAS ES QUE LA PUBLICA BENEFICIA DIRECTAMENTE A LA POBLACION EN SU VARIEDAD EN LO QUE RESPECTA NECESIDADES LA EMPRESA PUBLICA SE BASA EN MAXIMIZAR LAS GANANCIAS CLARO QUE NO ES SU UNICO OBJETIVO.PERO SI ANALIZAMOS UN POCO MAS RESULTARIA EN EL PAIS SIEMPRE Y CUANDO ESTAS ESTEN EN EQUILIBRIO EN UN BALANCE QUE CONVENGA A LA SOCIEDAD SI BIEN ES CIERTO LAS EMPRESAS SON EL PILAR DE CADA PAIS DESARROLLADA Y SUB DESAROLLADO.
hola patri, que tal va el psicologo?
Publicar un comentario