
Es cierto que como no todos los pisos tienen las mismas posibilidades de venta, algunos de ellos tendrán todavía que bajar de precio. Y no me contradigo.
En estos últimos años, todos los pisos se tasaban con arreglo a sus metros y sus años de vida, pero no tanto por su ubicación. Algo ilógico que no sucede en ningún mercado.
Todos quieren vivir en ciertas zonas de cada ciudad y muy pocos en algunas otras zonas de la misma ciudad. El mercado va ajustar los precios con esta variable. Pero no con el resto.
Un piso en zonas alejadas de la ciudad, con malos servicios públicos y privados, con horas perdidas en los trayectos, con una facilidad de reventa muy baja, tendrá un precio sensiblemente inferior al de un piso en un barrio asentado, con servicios de todo tipo, con una posibilidad de reventa alto.
Al igual que un local no tiene el mismo precio en una calle principal o si hace esquina, y se tiene en cuenta sus posibilidades de negocio, así los pisos tendrán en cuenta de una manera real su zona de construcción. Lógico al tener en el mercado más pisos a la venta.
Esto hará que la mayoría de los pisos, todos aquellos que desearíamos comprar, no van a bajar más de precio.
La necesidad de comprar pisos sigue siendo la misma, solo es necesario que la gente pierda el miedo a la crisis, esté convencida de que no van a bajar más la vivienda que muchos desean y si que seguirá bajando la que pocos quieren para sí. Ya se que queda el problema de la financiación, de que los bancos abran caja y den hipotecas, ahora cerrados en su negocio natural. Aquí el Gobierno tiene mucho que decir, y para ello hoy mismo los americanos nos enseñan un posible camino, nacionalizando dos entidades financieras de hipotecas. Aquí esto no es posible ni lógico, pero si que el ICO o similar entre en el mercado, apoyando al menos la VPO y restando negocio a los bancos, que tendrán que asumir riesgos si quieren seguir teniendo negocio y clientes. Sino, otros bancos pueden llegar y afectar al mercado.
En estos últimos años, todos los pisos se tasaban con arreglo a sus metros y sus años de vida, pero no tanto por su ubicación. Algo ilógico que no sucede en ningún mercado.
Todos quieren vivir en ciertas zonas de cada ciudad y muy pocos en algunas otras zonas de la misma ciudad. El mercado va ajustar los precios con esta variable. Pero no con el resto.
Un piso en zonas alejadas de la ciudad, con malos servicios públicos y privados, con horas perdidas en los trayectos, con una facilidad de reventa muy baja, tendrá un precio sensiblemente inferior al de un piso en un barrio asentado, con servicios de todo tipo, con una posibilidad de reventa alto.
Al igual que un local no tiene el mismo precio en una calle principal o si hace esquina, y se tiene en cuenta sus posibilidades de negocio, así los pisos tendrán en cuenta de una manera real su zona de construcción. Lógico al tener en el mercado más pisos a la venta.
Esto hará que la mayoría de los pisos, todos aquellos que desearíamos comprar, no van a bajar más de precio.
La necesidad de comprar pisos sigue siendo la misma, solo es necesario que la gente pierda el miedo a la crisis, esté convencida de que no van a bajar más la vivienda que muchos desean y si que seguirá bajando la que pocos quieren para sí. Ya se que queda el problema de la financiación, de que los bancos abran caja y den hipotecas, ahora cerrados en su negocio natural. Aquí el Gobierno tiene mucho que decir, y para ello hoy mismo los americanos nos enseñan un posible camino, nacionalizando dos entidades financieras de hipotecas. Aquí esto no es posible ni lógico, pero si que el ICO o similar entre en el mercado, apoyando al menos la VPO y restando negocio a los bancos, que tendrán que asumir riesgos si quieren seguir teniendo negocio y clientes. Sino, otros bancos pueden llegar y afectar al mercado.
No estoy del todo de acuerdo con el texto. Aunque no tengo una bola de cristal, ni puedo prever lo que ocurrirá con el mercado de aquí a (pongamos) seis meses, tengo la impresión de que existen mercados donde los precios deben de sufrir un ajuste a la baja bastante elevado.
ResponderEliminarPor ejemplo, los mercados de segunda residencia (playa, montaña), tienen precios que actualmente no son sotenibles,... en el resto de casos, habrá que tener en cuenta el grado de endeudamiento y el de necesidad personal de cada uno.
Yo Tampoco estoy deacuerdo con el texto, los pisos van a continuar bajando.
ResponderEliminarAunque exista la misma necesidad de comprar pisos, no solo influye el esperar por q bajen, si no por que los bancos no dan creditos de más del 80% y se empieza a oir del 60%.
Yo estoy en ese caso, empezando ahorrar para conseguir ese 20% que me falta, que si lo juntas con las escrituras, iva se pone en un 30%, para un pisillo de 180.000 significa que tengo que ahorrar 54.000€ a si que me parece que hay mucha gente como yo, y tardaremos en ahorrar unos 3 años esta cantidad. pero yo soy un privilegiado que puede ahorrar, pero conozco mucha gente que no puede a si que...
Curisioamente dicen que tardará 4 años en recuperarse el mercado inmobiliario, esta tiene pinta de ser de una de las razones
Los pisos ya han bajado y en algunos casos, bastante.
ResponderEliminarCuando digo que no van a bajar más, lo digo de manera analítica, pues aquellos que todavía no se hayan puesto al precio que ya se han puesto un gran paquete de ellos, como es lógico por las leyes de mercado, tendrán que bajar.
Los bancos no dan dinero, es cierto, pero esta situación es temporal.
El precio de los pisos tiene que ver sobre todo con lo que ya costaron antes, nada bajará por debajo de lo que costó, y si lo hace sería una crisis brutal, pues entonces saldría más lógico dejar de pagar las deudas y que te quitaran el piso a seguir pagando por algo más de lo que cuesta otro piso nuevo.
El sistema no lo consentirá, los bancos quiero decir, y presionarían hasta morir.
¿Es momento de comprar'
Pues depende.
Si se tiene dinero y necesidad, si. Si se tiene necesidad y avales, hay que acudir a un abogado para que sujete las cláusulas tanto personales como hipotecarias antes de firmar avalaes y contratos de compravente. Quien avale debe tener una seguridad de posesión sobre el bien, y no como hasta ahora, que era un convidado de piedra.
Ya hay inmobiliarias que prestan dinero ellas mismas, como es lógico a intereses má altos. Los intereses en sí, no son un problema, en los años 80 había intereses del 14/18% y se compraban viviendas. Lo es el precio, que ya ha bajado y las desgravaciones fiscales y ayudas públicas en los créditos.
El Gobierno tendrá que tomar medidas a muy corto plazo.
Me olvidaba de un tema.
ResponderEliminarLa inmensa mayoría de los pisos vacíos están en manos de personas que no necesitan el dinero con urgencia, luego pueden esperar años mejores, antes de vender a la baja brutal.
Ya han bajado sus pretensiones pero no están dispuestos a bajar más, excepto que otro crack les empuje a ello.
En mi opinión una cosa es que los especuladores no quieran vender por debajo del precio al que compraron y otra muy distinta es el precio real (lo que vale el piso, por metros cuadrados, materiales, zona,...), que ha sido más que inflado para lavar dinero negro con la entrada del euro. Ojalá siga subiendo el euribor hasta ahogar a esos que tienen pisos vacíos o al menos que llegue el momento en que vean que van a perder rentabilidad.
ResponderEliminarLos inmuebles han bajado un 7% en España. Algunos nada y otros más depende de zona y tipo de piso.
ResponderEliminarPero la Bolsa ha bajado un riñón y parte del otro.
¿Qué es más seguro?
Es que el problema de todo: es que no hay dineros!!!! No hay dinericos contantes y sonantes! Que estábamos jugando al Monopoly. Se acabo la fiesta. No se vende na de na!!!! Ni caro ni barato. Eso por ahora. Y de aquí a un tiempo lejano, NUNCA, NUNCA conseguirás vender una chabola "ideal parejas" por 30 kilos (como la compraste).
ResponderEliminarya bajar y los alquileres tambien ...que pasa no van a sacar los propietarios los pisos al mercado cuando se quedan en paro ...
ResponderEliminarEstoy absolutamente en desacuerdo, el precio de cualquier producto lo marca la necesidad de venta, la gente malvende cuando hay un solo cliente y muchas ofertas similares , y al contrario cuando hay una oferta y muchos clientes el precio sube, hoy en España sobran un millon y medio de viviendas (nuevas) aparte de las usadas (un millón),las que aún no existen para la administración (poyectadas o a medio construir, ochocientas mil más) y la tendencia demográfica a un ser un país de ancianos, lo que ará que tras los fallecimientos en 20 años cinco millones de viviendas más lleguen al mercado, amén de los inmigrantes que dejen el país.
ResponderEliminarLos bancos serán los primeros en reventar los precios, ahora no financiarán con tanta facilidad, con lo que reducirán al 90% el número de clientes con poder adquisitivo que puedan entregar una entrada del 20% en efectivo (lo que exigen ahora de media) los mileuristas o dosmileuristas pasan a ser clientes del alquiler,su sueldo no da para un piso, un coche , el super, los moviles etc...
El precio de los pisos bajará al 50% o más , si no, tiempo al tiempo. Y la crisis aún no ha llegado, estamos en precrisis, esta llegará cuando cuatro millones o más de personas dejen de percibir el subsidio de desempleo.
Pasados unos meses desde que se escribió esta entrada, he de decir que efectivamente, los pisos SI que van a bajar más.
ResponderEliminarLa crisis es más fuerte de lo que parecía.
Pero además en aquellos meses y así lo comenté, se produjo una bajada fuerte en el precio de los pisos, sobre todo de segunda mano, pero sólo en aquellos que se necesitaban vender con urgencia.
Aquellos pocos pisos se vendieron pero el resto ha decidido esperar.
Si, en estos momentos es imposible mantener en el mercado de venta los pisos a esos precios por metro cuadrado.
Debemos empezar a valorar el precio de las cosas, de los pisos, por meses de trabajo para poder compararlos con otras épocas. Y aquí es donde el precio de los pisos se demuestra que están muy inflados.
En este mismo blog, hay otras entradas posteriores a esta fecha, en las que ya se avisa que los pisos SI TIENEN QUE BAJAR.
Pues al final ocurrirá algo grave, llegará un momento que las personas necesiten un hogar y no quieran estar trabajando 12 horas al día sin tiempo para sus vidas, sus familias y su goce personal y para que apenas puedan disfrutar de su hogar y hasta el cuello porque no lo pueden pagar..no se ha donde va a llevar esto a una guerra o a algo peor la gente empieza a quemarse mucho.
ResponderEliminar